el secreto
(G.I.M.A.)
Hoy en día la protección del medioambiente lleva implícita las palabras "recuperación" y/o "reciclado". Los países industrializados son grandes productores de desechos que no se pueden destruir de una manera sencilla y rápida. Los altos costes de eliminación de residuos obligan a los gobiernos a tomar medidas encaminadas a minimizar esos residuos yreducir su dependencia de las materias primas.
El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable. Concretamente el envase de vidrio es 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. Está facilidad de reutilización del vidrio abre un amplio abanico de posibilidades paraque la sociedad y las administraciones afectadas puedan autogéstionarse de una manera fácil su medioambiente. En este artículo se intenta explicar al consumidor (que somos la gran mayoría) el porqué y para qué del reciclado del vidrio.
Conceptos básicos.
Antes de entrar plenamente en el tema concreto de la recuperación del vidrio, conviene hacer un ligero repaso sobré algunos conceptos básicosque nos permitan conocer qué es "el vidrio".
El vidrio es un silicato que funde a 1.200 grados. Está constituido esencialmente por sílice (procedente princlpalmente del cuarzo), acompañado de caliza y otros materiales que le dan las diferentes coloraciones.
Desde el punto de vista de su aplicación, el vidrio se clasifica en industrial(1) y doméstico(2).
(1) Se entiende como vidrio industrialel vidrio que nó es utilizado como envase para productos alimenticios (almacenamiento de productos químicos, biológicos, vidrio plano: ventanas, cristales blindados, fibra óptica, bombillas, etc).
(2) Se entiende como vidrio domésffco el que se emplea para almacenar productos alimenticios (conservas, vinos, yogures, etc); aunque de una manera más generalizada, es el vidrio que el ciudadanodeposita en los contenedores destinados a este fin (iglúes).
Desde el punto de vista del color los más empleados son:
El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque en menor cantidad en este último.
El blanco (25%). Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general.
El extraclaro (1O%). Empleado esencialmerite en aguas minerales,tarros y botellas de decoracion.
- El opaco (5%). Aplicado en cervézas y algunas botellas de laboratorio.
Existen otras formas más complejas de clasificación del vidrio (ver Esquema), pero no entraremos a analizarlas por la limitación de espacio y porque se saldría de la temática del artículo.
Más del 42 % , del vidrio reciclado procede del doméstico, siendo el sector principal de producción devidrio recuperable.
Normativa aplicable
Partiendo de la base de que el vidrio es un residuo, el marco legal que le afecta queda incluidó déntro de las directrices, leyes y decretos que hacen referencia a esas disposiciones. Así, en 1985 apareció la Directiva del Consejo 339 relativa a envases parc alimentos líquidos.
En la Directiva se definen como envases los "recipientes cerrados quecontienen un alimento líquido y que son de vidrio, metal, plástico, papel o cualquier otro material y se recogen, entre otros, los siguientes puntos:
Consideración de que los envases para alimentos líquidos constituyen una fuente de desechos.
Interés en el reciclado y reutilización de diferentes materiales contenidos en los desechos.
Aplicación de medidas apropiadas para fomentar laprevención, el reciclado y la transformación de los desechos.
Necesidad de reducir el impacto de los desechos sobre el entorno.
Obligaciones de que cada Estado miembro asuma y ponga en marcha medidas al respecto.
Para desarrollar los programas de reducción de envases en los residuos, los Estados miembros tenían libertad de elección con respecto a:
a) los objetivos a alcanzar, tales como tasas de...
Regístrate para leer el documento completo.