El Sector Empresarial En El Desplazamiento Forzado Interno.
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO.
Por medio de esta temática quiero dar un punto de vista sobre el desplazamiento forzado interno en Colombia en el sector empresarial, con el propósito de describir, analizar y dar a conocer su participación y contribución.
En el transcurso de la lectura, se va a presentar los aportes del sector empresarial, los cuales juegan unpapel importante en el desplazamiento forzado interno donde se especifica los casos de Antioquia y Nariño.
Así mismo, se va exponer las dos caras que abarca el sector empresarial en el desplazamiento forzado interno, donde una demuestra que lo usan como una herramienta de expansión económica y en la otra que buscan fomentar el apoyo a su prevención y mitigación dependiendo de sus diferentesaspectos.
El desplazamiento forzado interno es un fenómeno devastador donde ha deteriorado la calidad de vida en todos los sentidos a nuestro pueblo Colombiano, en el cual la principal causa es el conflicto armado interno en el que se caracteriza por la competencia y los enfrentamientos entre grupos armados por el dominio territorial.
Colombia es uno de los países más afectado mundialmente poresta problemática, a pesar de que esto no es reciente, se continúa generando un número significativo de nuevos desplazamientos en cada año, donde ha llegado a ser una dificultad de máxima importancia para el desarrollo de nuestro país.
Aunque el Estado es el principal responsable de resolver la crisis del desplazamiento forzado interno, la capacidad y recursos públicos gestionados soninsuficientes para enfrentar su magnitud; partiendo de esto es evidente la necesidad de que otros personajes sociales como el sector empresarial, contribuya a la superación del desplazamiento forzado y sus efectos; sin embargo también se puede reconocer que el sector empresarial puede obstaculizar el avancé que se podría lograr de forma activa ( promoviendo la formación de grupos anti – sistema) y pasiva(dejando de responder a los estímulos y llamados del estado y las diferentes organizaciones).
Los perfiles económicos departamentales de Antioquia y Nariño de presentan de entrada importantes diferencias en la actividad empresarial.
El departamento de Antioquia vive un proceso de industrialización sin precedentes que la ubica como la principal fuerza productora del país, posicionándoseactualmente como la segunda economía departamental de Colombia. Su actividad empresarial se encuentra agremiada principalmente al sector de los servicios y a la industria manufacturera, destacando la presencia de grandes activos económicos.
Nariño por su lado se destaca por su permanente aislamiento de las principales redes económicas de nuestro país, caracterizado por una industria principiante adiferencia de los antioqueños y una actividad económica especialmente concentrada en el sector de los servicios, el comercio y la agricultura, con un porcentaje de microempresas todavía más grande que Antioquia.
También se puede observar, que Antioquia históricamente se mantiene liderando los departamentos con mayor recepción y expulsión de población, mientras Nariño, por otro lado, apenasempezó a incrementar las cifras de expulsión y recepción, de modo que hace parte de los principales departamentos que presentan esta problemática.
De lo anterior podemos observar la complejidad de las condiciones en las que operan las empresas y especialmente en las dos regiones que se vigencia con mayor afectación por la problemática del desplazamiento forzado interno.
Para iniciar enAntioquia el sector empresarial es creciente, tiene una larga tradición y presencia tanto en la capital, Medellín, como en muchas cabeceras municipales, por consiguiente no es raro que en esta región existan operaciones empresariales en zonas de expulsión como Urabá, Bajo cauca y Oriente Antioqueño, y también en zonas de recepción como Medellín, Turbo y Apartadò.
En la última década el destape de...
Regístrate para leer el documento completo.