El Sida
Es también llamada médula oblongada El bulbo la porción distal y más compleja del tallo cerebral. Se continua hacia arriba con el puente y hacia abajo con la médula espinal. Su tercio superior forma la mitad inferior del 4to ventrículo. Su dos tercios inferiores poseen la porción inicial del conducto ependimario.
Hacia abajo se continúa al cruzar el agujero magno como lamédula espinal. Hacia arriba se continua con el puente del cual se encuentra separado por el notable surco bulboprotuberancial. Cerca de la línea media tenemos al NCVI. La porción lateral del surco es el punto de fijación del NCVII y NCVIII. Por su relación con el cerebelo este lugar recibe el nombre de ángulo pontocerebeloso. Este surco representa el punto de fijación de tres pares craneales.
Bulboraquídeo. Estructura anatómica también conocida como médula oblongada o mielencéfalo; constituye el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico o protuberancia anular (por arriba) y la médula espinal (por debajo). En su cara anterior se encuentra la fisura mediana anterior, continuación de aquella descrita en la médula espinal. Esta seencuentra interrumpida por la decusación de las pirámides, detalle producido cuando cruza la línea media las fibras del tracto corticoespinal de la vía piramidal.
Lateralmente están las pirámides y lateral a estas el surco anterolateral donde se observa el origen aparente del nervio hipogloso (XII nervio craneal). Se describe también la oliva y por detrás de esta el surco posterolateral con laemergencia de los nervios glosofaríngeo (IX nervio craneal), vago (X nervio craneal) y accesorio (XI nervio craneal). En el surco bulbopontino se observa la emergencia del nervio abductor (VI nervio craneal), y en la fosita lateral del propio surco en sentido lateral al VII nervio craneal o nervio facial y al VIII nervio craneal o nervio vestíbulococlear.
Presenta la forma de un cono truncado devértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente. Limita con la médula espinal en la decusación de las pirámides o de Misticheli. Mientras que la división con la protuberancia anular es neta y está dada por el surco bulboprotuberancial, pero sólo en las caras anterior y laterales, en la cara posterior el límite se hace menos claro, ya que en dicha cara sólo la mitad inferior es visibley la mitad superior constituye parte del piso del cuarto ventrículo.
Está situado entre la médula espinal y el encéfalo. Para su descripción macroscópica se puede dividir en una cara anterior en cuya línea media presenta un surco longitudinal, continuación del surco medio anterior de la médula espinal que termina, hacia arriba, en el surco bulboprotuberancial en una depresión conocida comoforamen caecum o agujero ciego. A ambos lados de este surco se observan dos relieves, las pirámides, que representan la vía piramidal, las que intercambian fibras nerviosas cruzando la línea media y forman la decusación de las pirámides.
Continuando hacia afuera se encuentra el surco preolivar o anterolateral continuación del homónimo de la médula espinal, donde tiene su origen aparente el nerviohipogloso mayor o XII par craneal. A partir de aquí comienza la cara lateral, que presenta una eminencia ovoidea de 15 mm de longitud por 4 mm de ancho, la oliva bulbar, por detrás de la misma se encuentra el surco retroolivar o posterolateral en el cual tienen su origen aparente, de arriba hacia abajo, los nervios glosofaríngeo o IX par craneal, vago o X par craneal y accesorio espinal o XI parcraneal.
Y por último una cara posterior que presenta un surco medio posterior en la línea media continuación del surco posterior medular bordeado, a cada lado, por el cordón posterior, subdividido a su vez por un pequeño surco paramediano en cordón de Goll (medial) o fascículo grácil y cordón de Burdach o fascículo cuneiforme (lateral)[2].
Funciones
Transmisión de impulsos de la médula...
Regístrate para leer el documento completo.