el sistema educativo como formador de antivalores

Páginas: 16 (3876 palabras) Publicado: 26 de junio de 2013
EL SISTEMA EDUCATIVO COMO FAVORECEDOR DE LA PRACTICA DE ANTIVALORES EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA.

Hoy en día se habla mucho acerca del tema de los valores, se escuchan al respecto comentarios como “lo que se vive es por que se han perdido los valores”, “los jóvenes de hoy han perdido los valores”, “la sociedad carece de los valores fundamentales”, etc.

Pero, en si que debemos entender por“Valores”, es decir, ¿cómo se podrían conceptualizar dichos principios?. Los primeros en usar filosóficamente el término VALOR fueron los estoicos, denominando así a los objetos de las selecciones morales. Entendían el bien en sentido subjetivo y, en consecuencia, podían considerar los bienes y sus relaciones jerárquicas como objetos de preferencia o de elección. Entendieron por valor, engeneral, toda contribución a una vida conforme a la razón, o como dice Cicerón lo conforme a la naturaleza o lo digno de elección o estimación de un hombre. (Vinuesa, 2002). Existen diferentes posturas acerca del origen de los valores, encontramos dos, la primera se refiere a un punto metafísico o absolutista del valor, la segunda a una apreciación empirista o subjetivista.

La primera posturamencionada define a los valores como entidades que existen con y a pesar del sujeto, y que dichas entidades deben ser alcanzadas por el individuo para acercarse más a lo humano. “HARTMANN, basándose en la teoría de SCHELER, señala que los valores lo son con referencia al ser del sujeto y, por tanto, reconoce su relacionalidad. Además, afirma que los valores tienen un ser en sí, independiente de lasopiniones del sujeto y constituyen auténticos objetos que, si bien son reales como los objetos de las ciencias naturales, tienen un modo de ser igualmente inmutable y absoluto.

LE SENNE dice que el valor es un Dios-con-nosotros; como dios es único y trascendente, como con-nosotros está en relación con el hombre y es capaz de guiarlo. (Vinuesa, 2002)”

La segunda apreciación de los valores expresaque estos tienen vida a partir de la existencia y necesidad de los individuos, que existen solo en relación con el individuo. “ROKEACH, RECOGIDO POR ESCÁMEZ los relaciona con las creencias. Señala que un valor es una creencia duradera de que un especifico modo de conducta o un estado final de existencia es personal y socialmente preferible a otro modo de conducta o estado final de existenciaopuesto o contradictorio. El valor, por tanto, se refiere a los constructos psicológicos, a los conceptos individuales de lo que es deseable, más que a objetos deseados. De ahí que pertenezca al ámbito del conocimiento del sujeto., es una concepción de lo preferible. (Vinuesa, 2002)”

Queda claro que existen diferencias entre los orígenes de los valores, pero ambas visiones coinciden en que losvalores buscan que los sujetos encuentren equilibrio en sus juicios y acciones, que sean bondadosos y se hagan cada vez más humanos. Dicho en otras palabras, los valores logran un equilibrio en la mente, conciencia y conductas de las personas, son virtudes o cualidades que hacen ser mejor en todos los aspectos a las personas. Cabe destacar que los valores nacen en la conciencia de los individuos, perose manifiestan en la practica de los mismos, y ambos, conciencia y practica van de la mano, pues un individuo que no ha desarrollado su conciencia es muy difícil que manifieste conductas valorales y un individuo que no lleva a su realidad la practica de valores es un individuo que no ha desarrollado su juicio moral.

Es importante clarificar que los valores son una construcción social, esdecir, que todos aquellos principios que los seres humanos consideran como necesarios para respetar y mejorar la dignidad de los sujetos es producto de una idea social, de una creación social. En este sentido, es el núcleo social y la forma en que el individuo interpreta su realidad lo que contribuye al desarrollo de la conciencia o a la aceptación o no de ciertos principios. Como resultado se tiene...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El educador como formador y docente
  • ¿cómo mejorar el sistema educativo?
  • La legislacion educativa como formadora en el conocimiento y la aplicación de la docencia.
  • el sistema educativo como subsistema social
  • Ensayo El Sistema Educativo Como Sistema Autopiético
  • El educador social como formador en la empresa
  • EDUCADOR SOCIAL COMO FORMADOR DE EMPRESA
  • educador deportivo como agente formador

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS