EL SOCIALISMO BOLIVARIANO EN EL SIGLO XXI
Para entender el socialismo del Siglo XXI, pienso que sería útil darles a ustedes los antecedentes que resultaron en su aparición. Básicamente es importante estudiar las reformas neoliberales que no fueron implementadas en la región. Déjenme mostrarles un pequeño mapa de lo que era Latinoamérica en la década de 1990. Ustedes pueden ver los países,representados en azul, que estaban muy comprometidos a implementar esta agenda neoliberal de reformas que se encapsuló en el llamado Consenso de Washington. Esta agenda fué implementada después de la crisis de la deuda que afectó a toda la región. Así que en los años de 1990 se podría ver un importante esfuerzo implementado por gobiernos nacionales en la región para implementar los principios básicos deestas reformas.
Los riesgos de las reformas neoliberales
Ahora permítanme mostrarles que fueron los problemas con estas reformas. No tuvieron visión en el sentido que apenas se ocuparon de los imbalances macroeconómicos. Las reformas fueron implementadas con el fin de eliminar déficits presupuestarios y problemas de proteccionismo comercial. Sin embargo las reformas no trataron los temasfundamentales que crearon problemas institucionales que afectaron la productividad de los negocios en América Latina, y los importantes asuntos de la equidad o justicia no han sido resueltos debido a la implementación de estas reformas neoliberales. Estas reformas se limitaron básicamente a promover el equilibrio presupuestario y a tratar con la alta tasa de inflación en la región. Por ejemplo, lo quepasó con los procesos de privatización que se llevaron acabo en esos días: ellos nunca fueron diseñados para darle a la gente derechos de propiedad—apenas se quería que ellos resolvieran el problema de los déficits presupuestarios para permitir que los gobiernos obtuvieran reservas de monedas fuertes y para que ellos pudieran resolver los grandes problemas de endeudamiento que los gobiernos deLatinoamérica tenían en esos días. No hubo ninguna preocupación por parte de los dirigentes en cuanto al efecto de estas reformas sobre la política económica. Estos programas fueron casi totalmente implementados por tecnócratas que no tenían conocimiento de las necesidades del pueblo.
La secuela de las reformas neoliberales
Ellos estaban creando estos modelos que eran muy efectivos en teoría, peroellos no trataban los imbalances fundamentales en las sociedades de América Latina en cuanto a la equidad/lajusticia y los asuntos relacionados con los derechos de propiedad. Esto se notaría solamente en la segunda etapa, pero no en la década de l990. Pues bien, lo que paso básicamente fué que los beneficios de la liberación del comercio externo y de presupuestos en equilibrio se concentraron en laspocas personas que tenían derechos de propiedad efectivos. La gran mayoría de la gente no tenía acceso a esos derechos y, por lo tanto, no recibieron beneficios significativos como resultado de las reformas neoliberales que se hicieron en sus países. Uno podía ver que estas reformas resultaron en precios más altos para los productos de consumo, lo que fué muy mal recibido por la opinión pública.Por lo tanto en la década siguiente se pudo observar una fuerte reacción en contra de estas reformas.
La reacción popular
Esta reacción tomó dos formas: una fué que se eligieron gobiernos que predicaban una visión social y democrática en cuanto a la sociedad. Esto pasó en países como Brasil y Chile después del derrocamiento de Augusto Pinochet. Pero hubo otra clase de pensamiento político quesurgió en la región, que era lo que yo llamo populismo social, mejor conocido en Venezuela como el socialismo bolivariano del siglo XXI. Muy pocos países siguieron el proceso de implementar la segunda etapa de las reformas neoliberales y de tratar los asuntos institucionales básicos. Perú, por ejemplo, comenzó un muy agresivo proyecto de titular propiedades con la ayuda del Banco Mundial....
Regístrate para leer el documento completo.