El Status Libertatis; La Esclavitud
Muchos autores pretenden que los esclavos no son personas, sino cosas; por lo que veremos algunos ejemplos de cómo fue el tratamiento jurídico, a este respecto.
Gayo trata a los esclavos (en los tiempos imperiales) como personas, y la autoridad del dueño sobre estos, no se ve como un derecho de propiedad, sino como una dominica potestas, además tanto elderecho romano religioso como el ius naturale los ve igual a los demás seres humanos.
Ulpiano manifiesta, “dentro del ius civile, que los esclavos no son considerados como personas; pero en el derecho natural, todos los hombres son iguales”. El ius honorarium ocupaba una posición intermedia entre los extremos señalados por Ulpiano, no considera al esclavo como una persona completa, ni tampoco como sino fuera una persona, sino que da eficacia procesal a muchos actos jurídicos realizados por él, mediante las actiones adjectitiae qualitatis. Esto era necesario, ya que gran parte de la vida económica de Roma estaba en manos de esclavos. Los señores tenían la costumbre de confiar peculios (dinero, bienes; una mina, un rebaño, una tienda, un barco) a sus siervos para que los administraran enbeneficio del señor, pero con ventajas también para el esclavo.
En la época preclásica, la esclavitud no daba lugar a grandes sufrimientos; el esclavo resultaba un valor patrimonial, de manera que había que cuidarlo. Por esta circunstancia, la posición del esclavo era mejor que la del campesino o del obrero en aquellos países modernos que todavía carecen de una debida legislación laboral. Hubofrecuentemente una relación casi paternal entre los esclavos y los señores, como ilustran, por ejemplo, las comedias de Plauto.
Esto cambio después de las guerras púnicas, cuando surgieron en Roma las grandes fortunas, muchos señores tuvieron centenares de esclavos de diferentes razas a quienes no conocían, a menudo producto de las guerras que hacia Roma en toda la región mediterránea.
A pesar de laexistencia de una clase superior de esclavos de confianza, administradores, preceptores, etc., bien educados y viviendo como burgueses, con sus propios esclavos, surgen desde entonces con cierta frecuencia situaciones inhumanas; como encadenar al esclavo portero a la puerta. Pero en tiempos de Augusto, Polion utilizaba esclavos como alimento de los cocodrilos de sus viveros.
Como reacción a talesabusos, encontramos la creciente frecuencia de venta de esclavos con la condición de que sean exportados (ya que el amo les tiene miedo), rebeliones de esclavos y por una parte leyes muy crueles, productos del miedo; por otra, leyes, inspiradas quizás en la Estoa, que tratan de enmendar la situación en vez de reprimir sus consecuencias inevitables. Desde el 83 d. de J. C. el dueño ya no puedecastrar al esclavo, comienzo del derecho humano a la integridad corporal.
En el siglo II, Antonino el Piadoso equiparaba, inclusive, a homicidio la muerte dada a un esclavo, sin motivo justificado. Además adoptaron medidas, típicas de la filosofía estoica, que se relacionaban visiblemente con la doctrina de la hermandad general de todos los hombres.
Durante el bajo Imperio, el problema social dela esclavitud pierde importancia. La creciente escases de esclavos tiende a mejorar su condición y esta tendencia se refuerza con la ya citada legislación y el espíritu cristiano.
El importante papel que desempeñaron los esclavos en la vida romana de la época clásica, explica los siguientes fenómenos jurídicos:
A) El tardío y tímido desarrollo de la representación en Roma.
B) El raquíticodesarrollo de la práctica y teoría romanas en relación con el contrato de trabajo.
CAUSAS DE LA ESCLAVITUD
Entre estas encontramos; dos que proceden del ius gentium, a saber:
1.- La cautividad, resultado de una guerra “justa”, es decir, si se trataba de una civilización semejante a la romana; o de guerra no justa, si se trataba de meros “barbaros”.
2.- El nacer de una esclava. Es un...
Regístrate para leer el documento completo.