El Suicidio Y Los Trastornos Relacionados A Sustancias

Páginas: 16 (3809 palabras) Publicado: 7 de marzo de 2013
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGIA

Maestría en Tanatología

TITULO DEL TRABAJO: EL SUICIDIO Y LOS TRANSTORNOS RELACIONADOS A SUSTANCIAS

Preparado por: Reynaldo Duarte Rodríguez

Distrito federal, México 2012

Índice

3

Suicidio Definición El suicidio. Según la OMS en 1976 la define como todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un gradovariable de la intención de morir, cualquiera sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil, desde luego existen muchas otras definiciones de este termino por ejemplo según Durkheim en 1897 llama suicidio, a toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo que debía producir ese resultado. De acuerdoa Stengel, en 1965 suicidio significa el acto fatal e intento de suicidio el acto no fatal de auto perjuicio, llevado a cabo con consiente intento autodestructivo, no obstante vago y ambiguo. Baechler en 1975 el suicidio es toda conducta que busca y encuentra la solución de un problema existencial en el hecho de atentar contra la vida del sujeto (Martínez, 2009).

El suicidio en otras culturasDesde luego el suicidio ha estado presente en diferentes sociedades de las cuales han algunas de estas a sido aceptada e incluso apreciado de forma social y culturalmente en determinadas circunstancias, Los suicidios se remontan a lo más antiguo de la humanidad. Se cita episodios individuales y colectivos por ejemplo de la población de Numancia, que prefirió morir antes de caer en manos de losromanos, personajes famosos, como Cleopatra, Lucrecia, apuñalándose al ser violada por Torquino; Aníbal, sorbiendo el veneno de su anillo para no ser prisionero de los romanos; Temístocles quien prefirió envenenarse antes de agredir a su patria;

4

Demóstenes que eligió el Templo de Neptuno para envenenarse; Sócrates que bebió la cicuta para poner fin a su vida. (Barrero, 2008) Los Galiostomaban en consideración el suicidio por diferentes situaciones por ejemplo vejez, muerte de los esposos, o por enfermedad grave o dolorosa, los germánicos (Visigodos), el suicidio buscaba evitar la muerte vergonzosa, en la India por motivos litúrgicos o religiosos, para Celtas Hispanos, Vikingos y Nórdicos, la vejez y la enfermedad eran motivo suficiente y aceptado del suicidio (J. MontoyaCarrasquilla, Muerte por suicidio. Un caso de duelo complicado, 2012) como por ejemplo en la sociedad romana se consideraba a el suicidio como un derecho para cada persona y en la sociedad japonesa en donde el Hara-kiri o Sheppuku era aceptado en los samuráis japoneses como parte de su honor, resarciendo así errores propios o ajenos, así pues la muerte por vejez o causas naturales no eran deseables (AndrésPérez Barrero), en la película “La Balada de Narayama” muestra lo que podría considerarse un suicidio altruista ya que relata la historia de Orín (Sumiko Sakamoto), que a sus 69 años, aún posee una salud de hierro y una fuerza de trabajo envidiable. Sin embargo, la costumbre local establece que los ancianos deberán ser llevados a la cima del monte Narayama al perder su dentadura y abandonados allípara morir, haciéndolo de manera voluntaria en bien de la sociedad esto por que dejaban de ser productivos para la sociedad (Imamura, 1982) , también la película “El sabor de la cereza” narra las peripecias a las que se ve sometido un hombre que busca un lugar para morir. En la que el director debe recurrir a una argucia : todo lo que se ha visto en relación al suicidio es pura ficción, elpersonaje que se va a suicidar, en realidad es parte de otro film, la ficción de una ficción, en definitiva la idea de suicidio es presentada como una ilusión. El director de la película fue condenado por el islamismo por incitación al

5

suicidio. (Kiarostami, 1997). Los griegos decían “una muerte noble, temprana y violenta era un signo de predilección de los dioses. (J. Montoya Carrasquilla,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trastornos relacionados con sustancias
  • Trastornos Relacionados Con Sustancias
  • Trastornos Relacionados Con Sustancias
  • Trastornos relacionados con las sustancias
  • Los Trastornos Relacionados Con El Abuso De Sustancias
  • Trastornos relacionados con sustancias en la adolescencia
  • Trastornos relacionados con sustancias alchol y drogas
  • Etiología, patogénesis e historia natural de los trastornos relacionados con sustancias.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS