el sujeto y la docencia

Páginas: 8 (1844 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2014
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA DEL ESTADO


MATERIA: El sujeto y su formación personal como docente.


CATEDRÁTICO: Dra. Damaris Molina Cruz


ALUMNA: Rodríguez Díaz Roselia Pamela

1º “B”


Reporte de Lectura

“El arte del buen maestro”.
“El trayecto de la formación, lasenseñanzas entre la teoría y la práctica”.




“El arte del buen maestro” es un libro que nos habla de la élite intelectual liberal que se propuso a constituir a la nación desde el punto de vista cultural. Esto paso a un contenido cultural laico, distinto sobre la estructuración de patrones religiosos y tradicionales. A si mismo se sentó las bases de un sistema de inculcación de la nueva cultura.Para ello el sistema educativo debía ser necesario un discurso pedagógico homogéneo que definiera tanto los saberes educativos legítimos, como los medios legítimos de inculcación.
No hay que dejar de destacar las cualidades clásicas del maestro (vocación y moral) las cuales no se niegan, sino más bien se recuperan y complementan añadiéndoles otros requisitos. La vocación deberá complementarse conun conjunto de virtudes de todo tipo. Pedro Alcántara García, señalaba que, a falta de vocación “espontanea”, es buena la vocación adquirida esta se da “mediante la reflexión y el esfuerzo de la voluntad”.
Cuando se trata de definir y calificar la función social del magisterio se manifiesta la contradicción. Aunque los maestros son conscientes de este conflicto y lo viven como tal, el bajoprestigio que la sociedad manifiesta hacia el oficio docente podría decirse que estaba familiarizado con la clase de los maestros. En tiempo atrás al referirse en “clase de maestro” se referían en culturas o más bien dicho a un tipo de discriminación, pues al maestro mestizo se le consideraba en gran medida que era ajeno a dicha profesión.
Si bien el ser maestro no es una profesión de las másfáciles, es una de las más comprometidas, pues de ello depende la educación, así como el instructor debe poseer el conocimiento que va a transmitir, el maestro debe poseer las cualidades morales que va a inculcar. Debe de ser un ejemplo viviente y practico de estas cualidades: “buena conducta”, pero no solo es su conducta sino también su presentación para este oficio tan particular.
Una propuesta paraelevar la condición social del magisterio era la formalización de su formación profesional, la creación delas normales y la exigencia de título para ejercer el oficio se inscriben parcialmente de esta lógica. La escolarización del aprendizaje del maestro y el titulo normalista se asocian con su profesionalización, entendida como formación de un “cuerpo independiente y prestigioso”. Esto era a queel profesorado no existe todavía como “una afectiva clase social”, como una “agrupación determinada y concreta”.
La heterogeneidad de formación, de condiciones de trabajo, de ingreso, etc, dificultaban todavía más a la constitución de los maestros como un cuerpo social organizado. Con la creación de las Escuelas Normales no solo se perseguía profesionalizar al docente, sino también elevarlosocialmente. En este sentido, el Dr. Ruíz comparaba al antiguo profesorado, “que no era ni en su esencia ni en su representación social todo lo que hubiera sido de desearse”, con el nuevo educador “titulado y de reconocida aptitud”. O sea en pocas palabras que el maestro al no estar titulado no era un maestro ideal, en caso contrario con el maestro que era titulado, al tener un título se decía que eraun maestro apto e ideal para el oficio.
Pero la disputa por los títulos no es exclusiva del ámbito magisterial. El objetivo de unificación nacional exigía un mayor control por parte del poder ejecutivo central. En efecto, el incremento de la movilidad de las personas y la circulación de los profesionales por todo el territorio nacional, es decir, la constitución de un mercado profesional...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Docencia
  • La docencia
  • Docencia
  • docencia
  • docencia
  • la docencia
  • Docencia
  • Docencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS