El Tabaquismo En La Adolescencia

Páginas: 12 (2917 palabras) Publicado: 18 de mayo de 2012
A rch.argent.pediatr 2003; 101(6) / 1

Artículo especial

Consumo de tabaco en la adolescencia:
Un modelo de atención
Dr. Ramiro Amato*
Resumen
Estamos asistiendo a un incremento importante
en el número de niños y adolescentes fumadores.
El pediatra que atiende adolescentes debe tener
una participación activa en la prevención y el
tratamiento de este problema de salud.
Trataremos dedesarrollar argumentos para sostener estas premisas basándonos en los trabajos que
presentan evidencias suficientes y aportando nuestra experiencia en los consultorios del Centro
Rosarino de Estudios sobre Adolescencia (CREA)
como ejemplos de acciones de salud posibles y no
como técnicas sugeridas de utilización sistemática. Las acciones que se describirán son las que
aplicamos en losconsultorios ambulatorios del
CREA.

* Centro Rosarino de
Estudios sobre
Adolescencia.
Correspondencia:
Zeballos 1924 (2000)
Rosario, Argentina
e-mail:
figama@citynet.net.ar
website:
www.qdm.com.ar/iracian

INTRODUCCIÓN
Hay evidencias que permiten afirmar
que estamos asistiendo a un incremento
importante en el número de niños y adolescentes fumadores, lo que permitiría
hablar de unaepidemia de tabaquismo
entre nuestros jóvenes.1,2
Como datos que aportan alguna explicación del fenómeno surgen, entre
otros:
• Las campañas publicitarias cuyo blanco es el adolescente o el niño.3
• La incorporación masiva de las mujeres al grupo de fumadores de la comunidad.2,4
• La disminución de la edad de inicio
en el consumo de tabaco.1,5
Si acordamos definir el fumar con laintroducción voluntaria o no de elementos tóxicos derivados del tabaco en el
organismo; este concepto es el fundamento para reflexionar sobre un primer
gran problema que aqueja a los niños
desde la concepción; como es el del fumador pasivo.
Existe suficiente evidencia que permite afirmar que al hacer fumar al producto de la concepción lo exponemos a
un mayor riesgo de:

• Bajo peso para la edadgestacional.
• Prematurez.
• Alteración de la función y maduración pulmonar.
Los tres puntos anteriores inciden en
el aumento del riesgo de muerte neonatal del hijo de madre fumadora.1
Además, hay evidencia de que la nicotina pasa a la leche materna.
Cuando los niños son fumadores pasivos se puede afirmar que están expuestos a desarrollar: disminución de la pequeña vía aérea, de la funciónpulmonar,
de la velocidad de crecimiento pulmonar6
y aumento de la incidencia de asma.7
En los pacientes asmáticos actúa como
factor agravante y desencadenante del
ataque de asma agudo.6,7
Además, produce aumento de la incidencia de infecciones respiratorias, bronquitis, neumonitis, neumonías y otitis,6,7
y está relacionado positivamente como
factor de riesgo de muerte súbita infantil.7
Elfumador pasivo tiene mayor riesgo
de adquirir el hábito de fumar.8,9 El crecimiento dentro de una familia fumadora
aumenta 4 veces el riesgo de devenir
fumador, esto está relacionado directamente con la cantidad de familiares que
fuman.
Un segundo punto de reflexión con
respecto al hábito de fumar, es que si bien
las mayores manifestaciones o deterioros de la salud se producen en la edad
adulta,el hábito comienza en la pre-adolescencia y aumenta y se consolida en la
adolescencia y el comienzo de la edad
adulta. Por lo tanto, como consecuencia
de la consideración de los siguientes datos5,10,11 se lo debe considerar un problema pediátrico: el 90% de los fumadores
adultos fumaba a los 20 años, más de la
mitad de los fumadores son adictos a los
18 años,12 un tercio de los queempezaron

2 / A rch.argent.pediatr 2003; 101(6) / A rrtículo especial

a fumar en la adolescencia sufrirán, eventualmente, de enfermedades relacionadas
con el fumar.
Estos datos convierten al tabaquismo, en
números, en uno de los problemas de salud
más importantes de los relacionados con el
uso de sustancias.
PAUTAS GENERALES
PARA EL ACCIONAR
EN ATENCIÓN PRIMARIA
Sobre un total de 1.953...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tabaquismo en la adolescencia
  • Tabaquismo en la adolescencia
  • Tabaquismo en la adolescencia
  • Tabaquismo en los adolescentes
  • Tabaquismo En La Adolescencia
  • Tabaquismo en adolescentes
  • Tabaquismo En AdolescEntes
  • tabaquismo en adolescencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS