EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y EL TRABAJO DEL MENOR EN PANAMÁ
Detectando las posiciones diferentes y las actuaciones correspondientes ante las situaciones de conflicto y tensión. Dotando, paralelamente, de herramientas para determinar la cultura de la empresa y exponer técnicas de modificación o asentamiento.
Para ello, delimitamos las principales cuestiones que se van a abordar, hacemos una revisión de los estudios más recientes sobremujeres empresarias y directivas realizados en Latinoamérica y Panamá y señalamos cuáles han sido las hipótesis y planteamientos que han guiado nuestro trabajo.
En un mundo de cambios, libre comercio, de globalización sólo las personas, las empresas con visión y liderazgo pueden enfrentar los nuevos acontecimientos. Con la baja de los aranceles, competitividad en los servicios, calidad en losproductos. Se necesita mucha visión empresarial para realizar los cambios y las alianzas comerciales.
Por ahora las condiciones económicas son más radicales para la existencia de las empresas. Las gremiales y asociaciones sectoriales de los países latinoamericanos incluyendo Panamá deben empezar por comprender que no se puede salvar todo.
En este trabajo también resaltaremos el tema sobre el trabajo delos menores, como lo regula el código del trabajo, el de la familia y el derecho internacional, conceptuar ideas que sean en beneficio de los menores que son más propensos a sufrir abusos, bajos salarios, y/o explotación.
EL TRABAJO DE LAS MUJERES
Análisis
El trabajo desempeñado por las mujeres ha tenido una importancia vital desde la prehistoria, aunque su contribución a la economía havariado dependiendo de la estructura, las necesidades, las costumbres y los valores sociales. En la prehistoria, las mujeres y los hombres participaban a partes iguales en la caza y en las búsquedas de alimentos. Cuando se desarrollaron las comunidades agrícolas, y por lo tanto el surgimiento de los asentamientos humanos, el trabajo de la mujer quedó relegado a las tareas del hogar. Preparaban losalimentos, elaboraban la ropa y diversos utensilios, se ocupaban de la crianza de los niños, pero también ayudaban a arar la tierra, recoger las cosechas y atender a los animales. A medida que se fueron desarrollando los centros urbanos, las mujeres vendían o intercambiaban bienes en los mercados.
Desde la antigüedad hasta la era moderna, se pueden establecer cuatro generalizaciones sobre eltrabajo remunerado de las mujeres.
Las mujeres han trabajado por necesidad económica; las mujeres de menor nivel económico trabajaban fuera de casa, ya sea que estuvieran casadas o solteras, sobre todo si el sueldo de sus maridos no permitía mantener a toda la familia.
El trabajo remunerado de las mujeres ha sido análogo a sus labores en el hogar.
Aún trabajando, las mujeres han seguidoresponsabilizándose de la crianza de los hijos.
Desde el punto de vista histórico, la remuneración percibida por las mujeres ha sido inferior a la de los hombres, y han desempeñado tareas que recibían menor reconocimiento material y social.
Oscar Vargas Velarde, en su libro Derecho de Trabajo establece puntos muy importantes en cuanto a este tema.
I. EL TRABAJO DE LAS MUJERES
A. NATURALEZA DE LAPROTECCIÓN ESPECIAL DE LA MUJER TRABAJADORA.
La actividad laboral de la mujer, desde la perspectiva histórica, se ha desenvuelto fundamentalmente en el trabajo domestico, pues ella quien se ocupa de cuidar el hogar, la crianza de los hijos, etc.
La incorporación de la mujer al mercado de trabajo, que hoy en día abarca no solamente la actividad industrial, sino actividades de diferentes géneros, impulsolas políticas de protección especial, esto se debe a que la mujer trabajadora debe combinar su trabajo con las tareas domesticas y con la maternidad.
Héctor Hugo Barbagelata aduce que; el derecho laboral al reglamentar el trabajo de la mujer, no puede ignorar los condicionamientos biológicos y sociales, ni la serie compleja de roles que la mujer encarna como (ama de casa, esposa, madre),...
Regístrate para leer el documento completo.