El universo
Durante las últimas tres décadas, grupos de eminentes físicos han abordado el problema de las condiciones iniciales en el cosmos que hicieron posible que se originase la vida.
El término “principio antrópico” fue propuesto por Brandon Carter en el transcurso de una célebre conferencia que este cosmólogo pronunció ante la Unión Astronómica Internacional en 1974. La ideade Carter se resume en pocas palabras: “Aunque nuestra situación [en el universo] no es necesariamente central, es necesariamente privilegiada en algún grado”. Según dicho principio, la vida en la Tierra y la presencia del hombre guardan una estrecha relación con el origen del universo, con su mucha edad y su enorme tamaño.
Dicho de otra forma: es tan complicado, tan difícil, que se hayan dadolas condiciones precisas para que se origine la vida, que el hecho de que existamos y nos planteemos esta cuestión elimina cualquier planteamiento a favor de la casualidad:
Hay dos formulaciones de este principio. Una de ellas es la “débil”, con una amplia aceptación por los cos-mólogos. : El universo está adaptado al hombre, co o si como si hubiese sido expresamente diseñado para que él lohabitase; las cosas en la Tierra son como son, porque en el universo fueron como fueron. Y si no hubieran sido como fueron, nosotros no existiríamos.
Uno de los más célebres científicos favorables a este principio es Stephen Hawking, poco afín a los planteamientos teológicos, quien en su libro Historia del Tiempo, decía “Vemos el universo de la forma que es porque si fuese diferente no estaríamosaquí para observarlo”.
Fred Hoyle, quien al reflexionar sobre las resonancias nucleares que tuvieron lugar al sintetizarse los núcleos atómicos en el interior de las estrellas –y sin las cuales la vida en el planeta hubiera sido infinitamente menos probable–, afirmaba: “Una interpretación razonable de los hechos es que una inteligencia superior ha jugado con la física, con la química y con labiología, y que no existen fuerzas ciegas en la naturaleza”.
En esa misma línea, el físico John A. Wheeler, en el Prefacio de El principio cosmológico antrópico, escribía: “No es únicamente que el hombre esté adaptado al universo. El universo está adaptado al hombre. ¿Imagina un universo en el cual una u otra de las constantes físicas fundamentales sin dimensiones se alterase en un pequeñoporcentaje en uno u otro sentido? En tal universo el hombre nunca hubiera existido. Este es el punto central del principio antrópico. Según este principio, en el centro de toda la maquinaria y diseño del mundo subyace un factor dador-de-vida”.
Carlo Rubbia, premio Nobel de Física (1984), en el curso de una entrevista se expresaba así: “Cuando observamos la naturaleza quedamos siempre impresionados porsu belleza, su orden, su coherencia (…). No puedo creer que todos estos fenómenos, que se unen como perfectos engranajes, puedan ser resultado de una fluctuación estadística, o una combinación del azar. Hay, evidentemente, algo o alguien haciendo las cosas como son. Vemos los efectos de esa presencia, pero no la presencia misma. Es este el punto en que la ciencia se acerca más a lo que yo llamoreligión”.
La formulación “fuerte” del principio antrópico también se debe a Brandon Carter. Según está, “el universo debe tener aquellas propiedades que permitan el desarrollo de la vida en él, en algún periodo de su historia”. Esta formulación, al ser menos evidente que la “débil”, goza de menos aceptación entre los astrofísicos
Heinrich Wilhelm M. Olbers
(Alemania. 1758 - 1840)
Astrónomoalemán. Licenciado en Medicina en Gotinga, fue médico en Bremen durante cuarenta años. Apa-sionado al mismo tiempo por la Astronomía, pasaba gran parte de las noches observando el firmamento con un pequeño telescopio colocado en el tejado de su casa.
En 1779 elaboró un nuevo método para calcular la órbita de un cometa, que se emplea todavía en la ac-tualidad, y es conocido como método de...
Regístrate para leer el documento completo.