El uso d la i latina
POR QUÉ USO LA /i/ LATINA EL IDIOMA ESPAÑOL, NO EL CASTELLANO Roberto Jiménez Maggiolo “Dedico: a la Sra. Josefina Urbina; culta venezolana que una vez me sugirió escribir sobre esta particularidad que a muchos llama la atención”. Durante muchos años escribiendo en prensa, revistas, libros i otras manifestaciones escritas, la gente me preguntaba el por qué de mi /i/ latina. La señalaré así,entre dos barras inclinadas, como se hace en libros de gramática al referirse a una letra. Desde que escribo en APORREA, i este es un buen dato para la página, me lo han preguntado lectores desde Nueva York, hasta la Argentina i también de España. Por ello creo, llegó el momento de escribir al respecto. Recientemente le he explicado resumidamente el “problema” si se puede llamar así, a unas trespersonas inquietas o curiosas, i esa extraordinaria revista quincenal EN-CONTR-ARTE que se incluye en APORREA, me solicitan colaboración pero con la /y/ llamada “y griega”. Veamos pues las razones de escribir así. Estudié la instrucción primaria –mui completa en aquellos tiempos, cuando salíamos bien en idioma, moral i cívica, historia de Venezuela i hasta en números romanos− en el colegio del Dr.Raúl Cuenca, brillante educador que era Ingeniero, Agrimensor i otros títulos, pero que se dedicó toda la vida a la docencia. Allí, en ese “Instituto Maracaibo” seguí igualmente el bachillerato, hasta que en el Pre-Universitario (5º año) que así se denominaba, pasé al gran “Liceo Baralt”, antiguo Colegio Federal de Varones, i el mejor de la ciudad siempre. En estas dos instituciones, impartierondocencia los mejores i más ilustrados marabinos como Raúl Cuenca, Ábrego Montero, Toribio Urdaneta, Jesús Enrique Lossada, Mathyas Lossada, Ramiro Finol, Pancho Araujo, Armando Villasmil, Alberto Alaña,
Héctor Rodríguez Boscán, Benito Rodríguez, Reinaldo Ochoa, Alfonso Portillo Gómez, Juan B. Jiménez, Sahia Küggler (no recuerdo bien cómo se escribe), etc., todos, indistintamente de la materia quedictaran, cuidadosos con el idioma. A ello agregamos que intelectuales i poetas como Marcial Hernández, Udón Pérez, Butrón Olivares, Yépez Trujillo, etc. que usaban la /i/ latina. Posiblemente esto que se da en Maracaibo, se debe al aislamiento que esta ciudad tuvo durante la colonia, por su lago, i se incorporó tardíamente a la Independencia; así que se conservaban aquí tradiciones e influenciasculturales clásicas. El viajero francés De Pons se asombró de conseguir una juventud culta, que estudiaba latín i griego i lo griego estaba tan en lo nuestro que, se usaban muchos nombres todavía repetidos, como Atenógenes, Epaminondas, Sócrates, Aristóteles, Eutimio, Evaristo, Pantaleón, etc. Sin embargo el Latín era el idioma antiguo que se estudiaba, no sólo porque lo usaba la iglesia, sinoporque era la raíz de nuestro castellano como se decía, i en mi bachillerato se estudiaba “Castellano i Literatura” como una materia, i desde luego “Latín i raíces griegas”. Por esto se dio este fenómeno de conservar la /i/ latina en muchos que se consideraban “puristas”, aunque no en su mayoría. Particularmente tuve esa influencia, la cual se razonaba, tal como ahora lo hago. Lo que ignoro, escuando se introdujo esa /y/ griega en el español. Empiezo por decir que nuestro idioma es de origen latino, como el italiano, el francés i el portugués, i nos enseñaron que tiene cinco (5) vocales: a, e, i, o, u. Nunca se agregó otra i: la /y/ griega, porque categóricamente no tenemos ninguna letra griega en nuestro alfabeto. La Gramática de la Real Academia (Colección Nebrija y Bello) las estudia enel “sistema vocálico” i son cinco solamente; señala su uniformidad i las divide en agudas i graves, i de acuerdo a la intensidad vocal o sonora. Nada con la /y/. La /Y/, decía el diccionario hasta hace pocas ediciones, era la vigésimo séptima letra del alfabeto, consonante sonido . Sin embargo, como el diccionario no hace al idioma, sino el idioma al diccionario, las recientes ediciones han...
Regístrate para leer el documento completo.