el vino en mexico
Al llegar los españoles en el siglo XVI, trajeron consigo el vino. Para ellos, era indispensable, no sólo como bebida de placer sino también como alimento, así que Hernán Cortés, en 1524, como primer capitán general y gobernador de la Nueva España, ordenó a los colonizadores plantar mil viñas por cada cien indígenas que tuvieran encomendados. Así se dieroncuenta que algunas regiones de México eran ideales para el cultivo de la vid, y Carlos I de España, ordenó en 1531 que todos los navíos que se dirigían a la Nueva España llevaran viñas y olivos para ser plantados. Ese mismo año, Fray Toribio de Benavente, ya escribía sobre los viñedos de Val de Cristo, en los alrededores de Puebla. También hay testimonios de plantaciones en Michoacán. Para 1534,los viñedos en algunas regiones cercanas a la ciudad de México y en lugares más distantes estaban bastante bien establecidos.
Los colonizadores exploraban tierras para encontrar riquezas, y junto con ellos iban los misioneros, quienes se encargaban de la catequización. En algunos lugares de norte de México, como Baja California y Coahuila, fundaron misiones para consolidar sus esfuerzosreligiosos, y en estas misiones plantaron la vid; ya fuera para autoconsumo o para la celebración de la misa. También algunos de los exploradores se instalaban en estos lugares, que eran ricos en su tierra y recursos naturales, y ellos también comenzaron a desarrollar viñedos.
En el año de 1593, francisco de Urdiñola estableció la primera bodega en el valle de Parras, Coahuila, y es así como seproduce el primer vino de América con fines comerciales. Lorenzo García, en 1597, establece la Hacienda de San Lorenzo con su respectiva bodega, dicha bodega sigue funcionando actualmente con el nombre de Casa Madero.
En 1595, Felipe II, rey de España, prohíbe la producción del vino en la Nueva España, así como destruir las viñas existentes, ya que la calidad y cantidad producida aquí, amenazabalos intereses comerciales de España. Sin embargo, como la Nueva España era un tanto extensa no se dejo de producir al completamente, y aún en el siglo XIX, todavía se recibían comunicados de parar la producción, debido a quejas de algunos productores Españoles. También los misioneros siguieron produciendo para su autoconsumo. La región más importante donde siguieron plantando los misioneros fueCalifornia.
El Padre Kino fue uno de los sacerdotes jesuitas precursores de la colonización definitiva de California, y aunque toco a otros frailes la conquista total de california, su sueño se cumplió, y es en esta zona donde una serie de misiones fueron cuna y clave para la vitivinicultura mexicana.
La primera misión en Baja California fue Nuestra Señora de Loreto, fundada en 1967 por elpadre Juan María de Salvatierra. Sin embargo, el que está considerado como el padre de la viticultura de California es el padre Juan de Ugarte. Ugarte procurador de las misiones, en uno de sus viajes de abastecimiento a Guaymas trajo consigo sarmientos de vitis vinifera. Antes de que esta variedad llegara había vides locales pero no producían el resultado deseado. Aquellos sarmientos fueronplantados en la misión de San Francisco Javier, que había sido fundada en 1699 por el padre Francisco María Piccolo. El producto de estos sarmientos fue conocido después como uva misión. Más tarde esta vid fue llevada por el padre Ugarte a otras misiones, y llegaban a producir algo como quince mil litros al año. La producción de California resultó ser muy prospera y reconocida por su calidad.
En1767, los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la corona, y cuando los dominicos y los franciscanos llegan a estas tierras, retomando las actividades en las misiones y fundando otras. La actividad vitícola continuaba, y en esta etapa aparece Bodegas Santo Tomás, que nació como la misión de Santo Tomás de Aquino en 1791.
Como la corona seguía enfocada en desalentar la producción...
Regístrate para leer el documento completo.