EL YO MAESTRO
Por: Santiago Sánchez Espitia
Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales
Historia y epistemología de la pedagogía
12 demayo de 2016.
El ser humano se divide en una o muchas caras dependiendo situación y tiempos. El maestro no es la excepción ante este fenómeno social, como formadores de una nueva generación siempremostramos caras y posturas sin darnos a la tarea muchas veces de descubrirnos a nosotros mismos. Es necesario que el ser realice un ascetismo reflexivo para así mismo conocer el “otro yo” mássincero aun que nuestro “verdadero yo”.
Para reafirmar la tesis del primer párrafo quisiera recurrir al mero concepto para desglosarlo así; El ser humano está constantemente en un proceso de cambio odeceso, es su voluntad y cordura lo que lo mantiene en movimiento. Es casi que una obligación no manifiesta que cada ser pensante y consiente en el mundo antes que pretender interactuar con sussemejantes debe tener un mínimo de “seguridad” o estima propia, así sea meramente una ilusión, es mediante este proceso que un ser neófito en la sociedad se “lanza al agua”, se arriesga y entra en sociedad.Para Hegel el proceso humano de búsqueda del yo, está lleno de un camino lleno tanto de reflexión como de fracasos. Es este un camino largo y sinuoso por el cual debemos transitar y no pretenderhacer un engaño a nuestra propia conciencia con falsos paraísos mentales o con una conciencia ficticia.
En los modos de la certeza que preceden lo verdadero es para la conciencia algo distinto a ellamisma. Pero el concepto de este algo verdadero desaparece en la experiencia de él; el objeto no se muestra ser en verdad como era de un modo inmediato en sí, como lo que es de la certeza sensible, lacosa concreta de la percepción, la fuerza del entendimiento, sino que este en sí resulta ser un modo en que es solamente para otro; el concepto del objeto se supera en el objeto real o la primera...
Regístrate para leer el documento completo.