elaboracion de salsas artesanales
BOMBEO MECANICO”
I N F O R M E
QUE
PARA
OBTENER
T.S.U.
EL TÍTULO DE
EN
MANTENIMIENTO AREA INDUSTRIAL .
PRESENTA
VICTOR HUGO VARGAS ARISTA
XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA; 28 DE AGOSTO DE 2013
Sistemas artificiales de producción “bombeo mecánico”.
1
CARTA DE LIBERACION DEL ASESOR INTERNO
Sistemas artificiales de producción“bombeo mecánico”.
2
CARTA DE LIBERACION DE LA EMPRESA
Sistemas artificiales de producción “bombeo mecánico”.
3
EVALUACION DE ESTADIA
Sistemas artificiales de producción “bombeo mecánico”.
4
Sistemas artificiales de producción “bombeo mecánico”.
5
I.RESUMEN
Alrededor de un 70% del petróleo producido en la actualidad proviene de campos
con más de 30 años deexplotación,
precisamente en los
lo que centra el interés de la industria
campos petroleros maduros.
El mejoramiento de la
recuperación desde yacimientos conocidos en tan solo el uno por ciento implicaría la
incorporación de 10 mil millones de barriles (1.600 millones de m3) de petróleo
equivalente al volumen de reservas mundiales.
Los medios para lograrlo deben
incluir el incremento delos factores de recuperación en dichos campos cuya
producción se encuentra en declinación. A menudo, lo único que se necesita para
explorar el potencial de recursos es la aplicación de tecnologías conocidas en forma
oportuna y metódica.
La explotación de hidrocarburos en México experimenta una etapa en la que
ya es una prioridad la implementación de sistemas artificiales de producción. Laselección del sistema artificial está en función de diversos factores como son: la
relación de gas-aceite, el porcentaje de agua, la geología, las propiedades de los
fluidos, la profundidad y temperatura, las condiciones de la tubería, la geometría del
pozo, la infraestructura existente, entre otros.
El objetivo de este presente trabajo, presentar una explicación y análisis de
los problemas quese tienen documentados como los de mayor frecuencia en la
industria del petróleo; en los pozos que cuentan
con un sistema
artificial de
producción, en este caso que cuentan con la instalación de un sistema de bombeo
mecánico, esta recopilación de información se presenta mediante una base de datos
en la cual, se explicaran las causas que originan estas fallas, asi como una breve
reseñade las forma en la que puedan detectar los problemas, además de la solución
que se han aplicado hasta el momento para dichos problemas.
En el primer capítulo, se presenta una descripción de los sistemas artificiales
de producción más utilizados a nivel mundial; además se hace mención de las
ventajas y desventajas de cada uno de los sistemas, así como los resultados que se
tendría con laaplicación de un determinado sistema de acuerdo a las características
Sistemas artificiales de producción “bombeo mecánico”.
6
geográficas y del pozo tales como: las características físicas de la roca
almacenadora, características de los fluidos, de la energía propia del yacimiento, del
diseño de las tuberías de producción.
Una vez q se ha hecho mención de los diferentes sistemasartificiales, en el
segundo capítulo nos enfocaremos al bombeo mecánico, uno de los más aplicados
en la industria petrolera, de bajo costo de inversión y que puede ser instalado en
zonas urbanas. Realizamos una descripción de los componentes del sistema, tanto
del equipo superficial como del sub-superficial, los diferentes tipos de unidades del
bombeo mecánico que se conocen, así como el funcionamientode cada unidad, las
variantes en su operación con respecto a otro tipo de unidad de bombeo mecánico y
las ventajas que se obtienen con la instalación de una determinada unidad, así como,
las posibles limitantes que presentaría cada una de ellas.
En el tercer
capítulo se mencionan los problemas que se presentan con
mayor frecuencia en los equipos de bombeo mecánico, como pueden ser...
Regístrate para leer el documento completo.