Elecciones populares de Alcalde En Barranquilla
UFR SCIENCES DE L’EDUCATION ET SCIENCES SOCIALES
PARTIDOS, MOVIMIENTOS Y FACCIONES EN LAS ELECCIONES POPULARES DE ALCALDE EN BARRANQUILLA, COLOMBIA 1988 – 2007
Abstrait du mémoire présenté pour la validation du Master Sciences de la Société mention : Education Travail et Formation Spécialité Conduite de Projet et Management desOrganisations Parcours : Conduit de Projet et Ingénierie de la Formation, dans le cadre de la convention internationale signée entre L’’Université Paris 12 Val de Marne, UFR des sciences de L’’ Education et Sciences Sociales et L’’ Université du Nord, Division de Humanités et Sciences Sociales de Barranquilla, Colombie.
Director de Investigación: Autor:
Horacio GodoyJairo García Oñoro
MARZO DE 2010
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 3
2. METODOLOGÍA5
3. MARCO TEÓRICO 6
4. RESULTADOS
4.1 Partidos, Movimientos y Facciones representativas y sus alianzas 12
4.2 Partidos, Movimientos y Facciones y la tipología teórica tradicional 19
4.3 El Movimiento Ciudadano en la teoría 204.4 El grado de Institucionalización de los Partidos o Colectividades 22
4.5 Sistema de Partidos 25
5. DISCUSIÓN Y REFLEXIONES FINALES 26
6. RECOMENDACIONES PROFESIONALES 29
BIBLIOGRAFÍA 29INTRODUCCIÓN
En el año de 1988 se iniciaron en Colombia las Elecciones Populares de Alcaldes (en adelante EPA), producto de las reformas políticas de 1986, que buscaban profundizar la democraciapolítica a nivel de los municipios. Veinte años después, es posible y necesario hacer un análisis de lo que efectivamente sucedió en el caso de la ciudad de Barranquilla, tomando en conjunto los ocho procesos electorales desde 1988 hasta 2007.
Esta investigación buscó determinar a partir del análisis de las EPA, cómo se podría insertar a los principales partidos y movimientos políticos de laciudad en el debate académico acerca de si los partidos en Colombia se encuentran en crisis y decadencia (Pizarro, 1997) o si por el contrario muestran rasgos de auge y permanencia a raíz de su capacidad adaptativa (Gutiérrez, 2007). Para llegar a conclusiones sobre lo anterior, era necesario conocer cual ha sido el comportamiento de las principales fuerzas políticas de la ciudad en las EPA realizadashasta el momento, con el fin de establecer tendencias, cambios y continuidades.
Enmarcan este estudio en el nivel general las teorías más citadas sobre partidos y sistemas de partidos, específicamente las de Giovanni Sartori y Maurice Duverger. Para el caso latinoamericano en los temas de sistema electoral y grado de institucionalización de los partidos y sistemas de partidos, autores comoMainwaring, Lapalombara y Nohlen son tenidos en cuenta.
PRESENTACION DEL PROBLEMA
Lederman, Loaysa y Soares (2001) en un artículo publicado por el Banco Mundial que analiza específicamente la relación entre desarrollo (social y económico) e instituciones políticas en América Latina y el Caribe, presentan resultados que sugieren que estas últimas son extremadamente importantes para determinar la...
Regístrate para leer el documento completo.