electoral
http://www.miguelcarbonell.com/docencia/Reforma_Constitucional_en_materia_pol_tico-electoral.shtml
http://www.presidencia.gob.mx/reforma-politica-electoral/
aristeguinoticias.com/0412/mexico/los-puntos-clave-de-la-reforma-politica-electoral-aprobada-por-el-senado/
La importancia de esa reforma la sintetiza con atino César Camacho Quiroz,presidente nacional del PRI, cuando afirmó, en su intervención durante el acto de promulgación de la citada reforma, que ésta, más que una reforma política, es una reforma de la política, porque “otorga poder al ciudadano sin detrimento de las capacidades de las instituciones; fortalece a la voluntad popular, como única fuente de poder público, y traslada facultades del gobierno a otros elementos delEstado”.
Esta nueva reforma política plantea nuevas instituciones jurídicas encaminadas a transformar el sistema político electoral mexicano, para ubicarlo en los estándares que caracterizan a las naciones democráticas en diversas partes del mundo.
La reforma que nos ocupa se sustenta en razones de evolución política semejantes a aquellas que dieron origen a las grandes transformacióndemocráticas de México: la ciudadanización del sistema electoral y mayor control al ejercicio del poder.
Específicamente, en 1977, Jesús Reyes Heroles inició una reforma política que, entre otras cosas, buscaba legitimar el sistema político, y avanzar en materia de fortalecimiento a la democracia, pero es hasta la década de los 90, luego de un proceso electoral presidencial sumamente cuestionado,cuando se iniciaron una serie de reformas tendientes a democratizar un poco el sistema político.
Dos fueron los avances más importantes que se presentaron en ese tiempo: el primero consistió en dotar a los órganos encargados de la organización de los procesos electorales de autonomía respecto de los órganos del gobierno y, el segundo, en la judicialización de las decisiones terminales en materiaelectoral, mediante la incorporación del Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Federación y el fortalecimiento de los tribunales electorales en los estados.
Otro de los grandes cambios en la estructura del sistema presidencial fue la desaparición del partido hegemónico, que servía de brazo ejecutor del gran poderío político que ostentaba el Presidente, y que derivó en la alternanciapolítica en las tareas de gobierno.
Como se advierte, la integración de los órganos electorales se fue transformando paulatinamente con la participación creciente de la ciudadanía, hasta llegar al punto de constituirse en el presente, en un sistema cuya operación corresponderá a un órgano constitucional autónomo enriquecido con las experiencias recientes, que será garantía de imparcialidad ytransparencia en la organización de los futuros procesos electorales que se lleven a cabo en todo el país.
Con la promulgación de la reforma político-electoral plasmada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, iniciamos una fase de trascendencia histórica enfilada a consolidar el funcionamiento del sistema democrático nacional, a través de nuevos mecanismos que tienden a favorecer laparticipación ciudadana y con instituciones renovadas y fortalecidas con autonomía constitucional.
Hoy, la reforma política, como prácticamente todas las reformas que plantean cambios de fondo, mantiene con dudas y escepticismo a muchos actores importantes del sistema político, a académicos y a profesionales del sistema electoral mexicano. La razón: la amplitud y generalidad de la reforma,que deja muchos espacios abiertos en su proceso de implementación.
De ahí que el gran reto al que nos enfrentamos los mexicanos en lo relativo a nuestro sistema político electoral es, sin lugar a duda, la manera responsable, técnicamente impecable y al mismo tiempo políticamente creativa con la que construyamos la legislación secundaria con la que se concrete la reforma constitucional en...
Regístrate para leer el documento completo.