elhombre en busqueda de sentido
Viktor Emil Frankl, nació en Viena en una familia de origen judío. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología.
Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría. En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser.En otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieronen los campos de concentración.
Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada ensu dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la Logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología individual de Adler.
Frankl enseñó en la Universidad de Viena hasta los 85 años de edad de forma regular y fue siempre un gran escalador de montañas. Publicó más de 30 libros,traducidos a numerosos idiomas, impartió cursos y conferencias por todo el mundo, y recibió 29 doctorados Honoris Causa por distintas universidades, entre ellos, uno de la Universidad Francisco Marroquín, institución que también le honró con la clínica de psicología que lleva su nombre. Falleció el 2 de septiembre de 1997, en Viena.
1) El hombre en busca de sentido.
“Yo diría que lo que el hombrequiere realmente no es, al fin y al cabo, la felicidad en sí, sino un motivo para ser feliz En cuanto lo encuentra, la felicidad y el placer surgen por sí mismos.”
La búsqueda del sentido de la vida es la de la existencia, lo que profundamente cuestiona al ser humano es el para qué de su existencia. En la realización de este sentido el hombre aspira a encontrarse con otro ser humano enla forma de un TU y amarlo. Cuando el sentido de la existencia se ve frustrado, cuando se vive una frustración existencial, el deseo de poder o de placer ocupa el lugar más importante en la motivación de la conducta, de esta forma la búsqueda de la felicidad se convierte en un fin en sí mismo y por tanto en frustración. Para Frankl la felicidad se obtiene como consecuencia de un motivo y no por labúsqueda de ella misma.
2) Frustración o existencia con sentido.
Para Frankl nuestro tiempo se caracteriza por una gran frustración existencial, por el vacío de sentido.
La gente hace lo que todos hacen o hace lo que le ordenan que haga, pero ser del rebaño o vivir bajo la dictadura no gratifican la existencia de nadie y el vacío se hace profundo. No obstante esta falta de sentido puedeser el lugar donde brote, por necesidad, la búsqueda de un sentido pleno.
El sentido de la vida no se puede dar, cada quien lo ha de encontrar desde su individualidad irrepetible. El ser humano está llamado a la libertad y la responsabilidad, a su realización:
3) Vivir es ocasión para algo.
La vida no es algo sino la ocasión para algo, lo importante no es lo que el individuo pueda esperarde la vida sino lo que él pueda dar. La clave no está en las preguntas que el individuo le haga a la vida sino en cómo el individuo responde a las preguntas que la vida le plantea.
4) Valores y creencias.
Para Viktor Frankl, al tiempo que se cuida la vida, es importante expresar las convicciones con franqueza. Las convicciones son los valores y creencias de la persona, en función de ellas es...
Regístrate para leer el documento completo.