Ellos y ellas en la escuela
Gabriel Bener
Manuel tiene 5 años, es domingo y va para la cancha con su papá, se detienen en un kiosco por una gaseosa, a él lo tienta una atractiva muñeca con los colores de su equipo y le pide a su papá si se la puede comprar. El kiosquero interrumpe su deseo y con su mejor sonrisa pedagógica señala que es para una nena. Ya en la cancha de su equipo del alma,subiendo con prisa los escalones de la popular, Manuel tropieza y se golpea una rodilla, y el grito de su llanto se confunde con el ensordecedor recibimiento del local. Aunque un testigo de su llanto lo palmea en la espalda y le agrega, vamos nene que los hombres no lloran! Luego de un rato la impaciencia del empate se apodera de la hinchada y entonces el cantito de siempre crece como una ola… aestos putos le tenemos que ganar!...
Una escena de domingo, un padre y su hijo. Al día siguiente la escuela, preescolar, Manuel llega con su bolsita celeste, igual que sus amigos, las de las nenas son rosas. Las cuelgan en percheros diseñados por sus maestras, con leones para ellos y flores para ellas.
Lo masculino y lo femenino no es algo que venga dado, aunque algunas de las cuestionesmencionadas parezcan tan naturales como la puesta del sol. Se trata de una construcción que tiene mucha historia y que siempre está condicionada por el contexto en que se vive, el tipo de sociedad y familia de pertenencia, y ciertas circunstancias políticas, sociales y culturales. Que un pibe vaya a la cancha con su papá, que la muñeca sea para una nena, que hay colores o animales para ellos y para ellas,que llorar no es cosa de nenes, son patrones culturales que se van aprendiendo.
En las escuelas existe lo que se conoce como curriculum formal u oficial, es decir un conjunto de conocimientos, valores, habilidades que la escuela tiene que enseñar. Podríamos pensarlo como una norma pública que el Estado tiene que garantizar a la población estudiantil. La Ley de Educación Sexual (2006) es un ejemplode norma pública. Otro muy reciente que abarca a toda la sociedad es la ley de matrimonio igualitario (2010). Aunque una como otra sean valiosos y necesarios puntos de partida no garantizan por si solas el cumplimiento de dichas normas. Hay muchas escuelas que por razones religiosas o de otro tipo miran para otro lado, y de educación sexual, bien gracias. También hay jueces que se han resistido acasar personas del mismo sexo.
Pero así como hay cosas que se dicen, se votan, se convierten en leyes, hay muchas otras que no se dicen, de las que no se habla y suelen atar creencias, vivencias y formas de vida con mucha fuerza. En la escuela también existe lo que se conoce como curriculum oculto, que refiere a diversos saberes, normas, valores, acciones que los adultos transmitencotidianamente sin ser absolutamente conscientes de dicho pasaje. Y justamente en la condición tácita de dicha transmisión reside su mayor eficacia. Allí entonces se ponen en juego y ponderan las desiguales relaciones de poder entre varones y mujeres, padres y madres, pobres y ricos como una cosa natural. Quizás, para comprender mejor esta noción de curriculum oculto en la escuela bien vale la comparación delo que a uno le sucede como padre en torno a la crianza de sus hijos. Notamos que ellos aprenden no tanto por lo que les decimos que hagan, sino especialmente por lo que ven que nosotros hacemos.
La perspectiva de género permite justamente desnaturalizar el vinculo entre sexos, para reponer las condiciones políticas que hacen posible comprender las formas de construcción de lo femenino y lomasculino, las representaciones dominantes en cada caso y de cómo atraviesan nuestros modos de hacer y pensar.
A lo largo de la historia, la iglesia, la familia, la escuela, los medios de comunicación, entre otros, han contribuido en la construcción de estereotipos de género a través de creencias, modos de nombrar, configuración de las relaciones sociales y de las formas de ejercicio del poder,...
Regístrate para leer el documento completo.