ELMERCANTILISMO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO EDUCATIVO PARAGUANA
Sucesos historicos
Participante:
Marena Del Carmen Ríos R.
9°. Sección “ B”
Introduccion
Se dice que los primeros humanos llegaron al territorio de la actual España hace 1 200 000 años. Durante los milenios siguientes el territorio fue lugar de asentamiento de puebloscomo los íberos, celtas, fenicios, cartagineses, griegos y hacia el 200 a. C. la Península comenzó a formar parte del Imperio romano, constituyendo la Hispania romana.
El Primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte invade la Península; con el inicio de la sublevación popular que desembocó la Guerra de la Independencia española. Como principal consecuencia de la guerra de independencia Españasufre las Guerras de independencia hispanoamericanas. El siglo continuó caracterizándose en la metrópoli por la inestabilidad política y la puja entre liberales y partidarios y tuvo lugar la I República y llega la Revolución industrial
Tras la muerte de Franco, se recuperó la tradicional Monarquía española en la figura del Jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, y se aprobó la Constitución de1978 durante el transcurso del periodo conocido como transición que garantizó una gradual evolución.
España por ser una de las primeras en ser habitada es donde se produce gran cantidad de sucesos históricos en especial los que respectan a la política y por su puesto grandes cambios en la economía, se presentó el mercantilismo, la monarquía y la gran revolución industrial que a continuación sonpunto importantes a destacar.
DESARROLLO.
El mercantilismo.
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico. Que consistíaen una serie de medidas centradas en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en la actividad económica; y el control de la moneda.
Con el mercantilismo estuvo la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia controlando recursos naturales ymercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresosfiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.
Política mercantilista en España.
La revolución de los precios que afectó a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la llegada a España de las remesas anuales de metales preciosos que traía la flota de Indias, con lo que la reflexión sobre sus causas y posibles soluciones produjoel primer pensamiento económico digno de tal nombre. A ello se sumaba la tradición de peticiones de orden económico en las Cortes, tanto las castellanas como las de los reinos de la Corona de Aragón. Castilla, desde la Baja Edad Media había presenciado un enfrentamiento entre los intereses vinculados a la exportación de la lana (la aristocrática Mesta, y la alta burguesía de mercaderes deBurgos, las ferias y puertos conectados con Flandes) y los vinculados a la producción interna de paños (la baja burguesía y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como Segovia y Toledo), que se expresaron en las guerras civiles de los Trastamara e incluso la de las Comunidades. Ese modelo simplificado no oculta la confluencia de multitud de otros intereses, tanto personales como dinásticos,...
Regístrate para leer el documento completo.