Embarazo ectopico
Revisión Bibliográfica 1992-2003, de Sergio Silva Solovera Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Dr.Sótero del Río-Santiago de Chile
Nota del autor: Esta es una revisión de la literatura acerca del tema obtenida a través del Medline, usando como palabra clave “embarazo ectópico” en el título de los trabajos, escogiéndose aquellos menos contradictorios y másrelevantes en cuanto a casuística y a metodología desde 1992 al 2003. (silvase@vtr.net)
Generalidades
Embarazo ectópico es la implantación del huevo fecundado en cualquier parte de la cavidad pelviana o abdominal que no sea la cavidad uterina. Es una de las principales causas de muerte materna en el mundo, muchas veces liderando como la primera causa. En los últimos 20 años se ha incrementado sufrecuencia alrededor de seis veces, con leve tendencia a disminuir en algunos países en los cuales se han implementado medidas para impedir enfermedades de transmisión sexual, especialmente por Clamidia, junto con un menor uso de dispositivos intrauterinos y un aumento del consumo de anticonceptivos hormonales. La incidencia es variable de un lugar geográfico a otro, ello se explica por los múltiplesfactores de riesgo involucrados que se expresan en forma diferente en cada país o lugar estudiado (Coste,2000). El EE tiene una incidencia de aproximadamente un 1.8% a 2% de todos los nacimientos (Egger,1998; Lemus,2000; Lehner,2000) o bien 100 a 175 por 100.000 mujeres entre 15 a 44 años. Si bien es cierto que la tendencia general del EE es a aumentar en el mundo, su mortalidad es cada vez menordebido a la implementación de métodos de diagnóstico precoz que disminuyen la probabilidad que se complique evitando la rotura de la trompa, el hemoperitoneo y el shock por hemorragia.
Etiopatogenia.
La causa más importante es el daño estructural de la trompa a nivel endotelial producido por un proceso inflamatorio cuya causa es infecciosa: procesos inflamatorios pelvianos de tipo inespecífico,por microorganismos de transmisión sexual o por infecciones de órganos adyacentes como apendicitis, actinomicosis, peritonitis no ginecológica o tuberculosis. Se llega a comprometer toda la estructura de la trompa hasta la serosa, obstruyéndola parcial o totalmente, con invasión de fibroblastos y formación de adherencias a estructuras vecinas. Generalmente esta alteración estructural es bilateraly de diferente magnitud entre
ambas trompas. En casos de recurrencias, la trompa puede estar dañada por otro embarazo ectópico tratado médicamente o por salpingostomía, por cirugía tubaria con el fin de recuperar fertilidad o posterior a una salpingoligadura. En pacientes a las que se les ha realizado salpingoscopía laparoscópica de la trompa remanente después de un EE, en un 28% se hademostrado adherencias intratubarias en la región ampular. (Marana,1995). Ya hace algunos años que se demostrado una indudable correlación entre enfermedades de transmisión sexual (ETS) y una mayor incidencia de EE (Coste,1994). Dentro de las ETS, la causa más frecuente de la salpingitis es la infección por Chlamidia trachomatis la cual invade y se desarrolla en general en forma asintomática. Se havisto hasta una correlación de 0.93 entre infección por Clamidia y EE. El riesgo va aumentando mientras mayor sea el número de episodios de infección, duplicándose cuando existe 3 o más infecciones previas (Hillis,1997). En mujeres jóvenes, de 20 a 24 años, la frecuencia de EE está correlacionada con infección actual por Clamidia, a mayor edad, con infección ocurrida dos o más años previos(Egger,1998). La Clamidia se ha detectado por mediciones de PCR y por transcripción reversa en trompas de pacientes operadas por EE, encontrándose moléculas de RNA que sugieren que están activas o vivas (Gerard 1998) en un 59 a 67% de los casos y en un 71% de mujeres con infertilidad tubaria, comparado con un 20 a 32% en mujeres asintomáticas que son sometidas a ligadura tubaria y que tienen historia...
Regístrate para leer el documento completo.