Emilia Ferreiro Conferencia En UNLP 2007
Las inscripciones de la escritura
EMILIA FERREIRO
Conferencia de la Dra. Emilia Ferreiro pronunciada
el día 15 de marzo de 2007 en la Universidad de La Plata,
durante el acto de entrega de la designación Doctora Honoris Causa
por esa institución.
Autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, profesores y profesoras colegas, estudiantes, amigas y amigos.
Mi objeto de estudio esla escritura, un objeto de interés de múltiples disciplinas y a la vez tierra de nadie. Los historiadores, en primer
lugar, para quienes los documentos escritos son la materia prima de su
disciplina; arqueólogos y epigrafistas buscan incansablemente testimonios escritos; lingüistas y filólogos trabajan sobre documentos escritos.
(Incluso cuando un lingüista se interese exclusivamente en la lenguaoral, procede a transcribir sus registros de la oralidad y esa operación de
transcripción no se resuelve con una afinada técnica: conlleva una dimensión teórica, no siempre explicitada).
¿Acaso alguna de las disciplinas científicas es ajena a las prácticas
vinculadas con la escritura? Los científicos comunican por escrito sus
resultados, publican, debaten los trabajos de otros –cada vez menos encontextos orales y cada vez más por escrito—y un lugar emblemático de
los recintos universitarios es la biblioteca, donde se acumulan libros, revistas, tesis, documentos... un conjunto ordenado de escritos.
A todos nos concierne la escritura y, sin embargo, no hay una disciplina que se ocupe de ella. Desde una mirada ingenua se podría argumentar
que no hay disciplina que se ocupe de la escrituraporque no es más que una técnica, una imperfecta técnica de transcripción de sonidos en
grafías. Efectivamente, así fue tratada y maltratada muchas veces la escritura.
Sin embargo, en la memoria mítica de los
pueblos que dieron origen a sistemas autóctonos, la escritura aparece regularmente como
producto de la inspiración divina: regalo de los
dioses o invención de un soberano o un videnteinspirado por los dioses.
Revelación mítica o, en términos modernos,
invención. ¿Pero qué clase de invención fue
esa, tan variada en sus realizaciones, tan multiforme en términos puramente gráficos, tan temida por quienes sufren sus efectos y tan elogiada por quienes la ejercen?
¿Es una técnica con puro valor instrumental,
que produce un cambio de modalidad sensorial,
haciendo visible lo audible? ¿Escomparable a
otras técnicas que se han ido perfeccionando
a través de la historia? ¿Se puede hablar realmente de evolución histórica de la escritura?
Por supuesto que las escrituras circularon entre
los pueblos y cada nuevo encuentro lingüístico
resultó en una modificación del sistema original
para adaptarse a las peculiaridades de la lengua
del pueblo de acogida. Pero eso no difiere de
otrassituaciones de contacto y cambio lingüístico. El cambio lingüístico se analiza sin dirección predeterminada –excepto algunos cambios
fonéticos predecibles– en tanto que la historia
de la escritura se suele presentar como una evolución que tiende hacia el alfabeto como la etapa suprema de su realización.
La historia con fines de divulgación nos dice que primero fue el pictograma, cuyos trazos
se fueronestilizando paulatinamente hasta dar
lugar a formas abstractas, origen de las letras
actuales. De lo concreto a lo abstracto. Pero esta parte de la historia no se sostiene: las formas
abstractas son contemporáneas de las figuras
de animales en las cavernas del paleolítico superior; los jeroglíficos egipcios muestran un intricado entramado de dibujos con valor fonético, coexistiendo con marcas nofigurativas con
idénticos valores; los glifos mayas son quizás
el ejemplo más acabado de la coexistencia de
las más variadas formas –figurativas o no– para expresar en sílabas las palabras grabadas en
la piedra. La dificultad para inventar formas
gráficas no ha sido un obstáculo para desarrollar escrituras.
La historia de las grafías, por interesante
que sea en sí misma, es apenas la parte más...
Regístrate para leer el documento completo.