Emilio Galende: Psicoanálisis Y Salud Mental. Para Una Crítica De La Razón Psiquiátrica. Capitulo 3. Historia Crítica: De La Psiquiatría Positiva A Las Políticas De Salud Mental.
Emilio Galende: Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón Psiquiátrica.
Capitulo 3. Historia Crítica: De la Psiquiatría positiva a las políticas de Salud Mental.
La historia de los procesos de constitución de lo psiquiátrico y su pasaje a las políticas de salud mental actuales es necesariamente “critica histórica” y esta es laepistemología de la psiquiatría: acceso a la organización y funcionamiento de los conocimientos en la sucesión de coyunturas sociopolíticas.
El médico asilar, es el primero que añade a sus funciones un poder civil, es funcionario con poder de legislar y de policía, similar al médico militar, que agrega a su función el grado en la jerarquía de la institución. No tiene tanto un rol terapéutico sinoesencial, que es ejercer el control y la custodia.
Hay una relación social que confiere al medico un poder reglamentario especial, real, hacia los enfermos y hacia otros colegas; esta instancia anuda una red de poderes libidinales complejos que convierte al psiquiatra en un soporte privilegiado de transferencias, este poder irradia aún más allá de la institución misma.
En Egipto, desde el sigloXII, existía una atención médica de la locura, no así en Occidente. Hasta el siglo XVI en Europa la locura no estaba asociada al encierro, aunque sí diferenciada y separada de la vida social. El loco, sobre todo en el Renacimiento formaba parte de la prosa del mundo. Ej.: en el teatro constituía un personaje habitual, con frecuencia asociado al humor y a la expresión de las verdades ocultas porotros. La locura es una conciencia trágica, una forma de razón humana.
En el siglo XVI las enfermedades venéreas y la lepra, que asolan Europa, generan conciencia social de exclusión y encierro, que captará más adelante en sus temores a los locos. En el mismo siglo distintos hechos preparan el clima para el llamado “Gran encierro”. En 1625 una gran crisis económica se extiende por toda Europa.Miles de mendigos, pobres y miserables, deambulan por las campiñas y se dirigen a las ciudades. Se refuerza la monarquía absoluta y se inicia el movimiento de la Contrarreforma en la Iglesia. La Contrarreforma asume para la Iglesia, como inherente a su misión, la asistencia a los pobres. Esta relación de asistencia a los pobres, servirá de base dos siglos después a la medicina para establecer supropia práctica como “relación asistencial”. La “asistencia al pobre” genera una conciencia social del pobre como “el otro”, sin derechos, ni bienes, cuya causa no es terrena pero cuya responsabilidad es de la Iglesia y el Estado, mientras que en el renacimiento se santificaba la pobreza.
Tras el Decreto del rey en 1656 se crea el Hospital General que Foucault denomina “El Gran encierro”, ya laIglesia con Saint Lazare y otras instituciones había creado el clima de exclusión y segregación del pobre a través de las “instituciones de asistencia” (Salpetriere y Bicetre). En ellos se encerró a una multitud de vagabundos, pobres, homosexuales, rameras y locos. El Hospital General no es un establecimiento médico, sino que cumple funciones policiales y de caridad.
El decreto está dirigido atodos aquellos que se niegan a trabajar, o que no tienen bienes y trabajo, lo que es considerado responsabilidad individual y causa de internamiento: por piedad y para reforma. En el internamiento se realiza prácticas religiosas para la resocialización. El sujeto de esta práctica es un sujeto moral, dada su condición de indigente, solo tiene opción de aceptar la ayuda de Dios (y la internación) oasumirse hijo del demonio.
El capitalismo naciente, en su normativización de la vida de los individuos impone sus condiciones de normalidad y error, encierra y excluye la locura junto con todos lo que en los márgenes de la nueva relación social, se transforma en desecho inútil. En el tiempo del “gran encierro” la división manufacturera del trabajo y la razón cartesiana construyen al hombre. El...
Regístrate para leer el documento completo.