Emisiones
Fuente: http://www.sendeco2.com
¿Qué es el Comercio Internacional de Emisiones?
El Comercio Internacional de Emisiones recoge las operaciones de compra-venta de créditos (ERUs y CERs) entre países en vías de desarrollo y/o industrialización para cumplir con los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo de Kyoto reduciendo sus emisiones y, al mismotiempo, comercializar los créditos de emisiones excedentarios a otros países.
¿Cuál es la finalidad del comercio de emisiones?
El Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (RCCDE) tiene por objeto ayudar a los Estados miembros de la UE a cumplir sus compromisos de limitación o reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de una manera rentable. El hecho de que lasempresas que participan en el régimen puedan comprar o vender derechos de emisión permite reducir emisiones al mínimo coste.
El RCCDE es la piedra angular de la estrategia de lucha contra el cambio climático de la UE. Es el primer régimen internacional de comercio de derechos de emisiones de CO2 en el mundo, y desde principios de 2008 se aplica no sólo a los 27 Estados miembros de la Unión sinotambién a los otros tres miembros del Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein). En la actualidad están incluidas en el régimen más de 10 000 instalaciones de los sectores energético e industrial, que son responsables, en su conjunto, de cerca de la mitad de las emisiones de CO2 y del 40 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE. Se está debatiendolegislación para incluir el sector de la aviación en el sistema a partir de 2011 o 2012.
¿Cómo funciona el comercio de derechos de emisión?
El RCCDE es un régimen de comercio de derechos de emisión con fijación previa de límites máximos («cap and trade»), es decir, establece un límite máximo que no deben superar las emisiones globales pero, dentro de ese límite, permite a los participantes en elrégimen comprar y vender derechos de emisión según sus necesidades. Esos derechos de emisión son la «moneda de cambio» sobre la que se sustenta el régimen. Un derecho permite a su titular emitir una tonelada de CO2. La imposición de un límite máximo respecto al número total de derechos es lo que crea escasez en el mercado.
En la actualidad los Estados miembros elaboran, en relación con cadaperíodo de comercio con arreglo al régimen, Planes Nacionales de Asignación (PNA), en los que se fija el nivel total de emisiones en el comercio de derechos de emisión y el número de derechos de emisión asignado a cada instalación en su territorio. Al final de cada año, las instalaciones tienen que entregar una cantidad de derechos equivalente a sus emisiones. Las empresas cuyas emisiones se sitúan pordebajo del nivel de derechos pueden vender los derechos que les sobran. Las que tienen dificultades para mantener sus emisiones al nivel de sus derechos pueden optar, bien por tomar medidas para reducir sus propias emisiones (como, por ejemplo, invertir en una tecnología más eficiente o utilizar fuentes de energía con menos emisiones de carbono), bien por comprar en el mercado derechossuplementarios, bien por una combinación de ambas opciones, que pueden depender de sus costes relativos. De ese modo, las emisiones se reducen ahí donde resulta más rentable hacerlo.
¿Cuánto tiempo lleva funcionando el RCCDE?
El RCCDE se inauguró el 1 de enero de 2005. El primer período de comercio duró tres años, hasta finales de 2007, y constituyó una etapa de «aprendizaje práctico», como preparaciónpara el segundo período de comercio, de importancia crucial. Este segundo período ha empezado el 1 de enero de 2008 y tendrá cinco años de duración, hasta finales de 2012. La importancia de este segundo período reside en el hecho de que coincide con el primer período de compromiso del Protocolo de Kioto, durante el cual la UE y otros países industrializados tienen que cumplir sus objetivos de...
Regístrate para leer el documento completo.