Emocion Enfoque Cultural
La dimensión biológica de la emocionalidad humana es un hecho incuestionable. No obstante, para una comprensión plena de este fenómeno resulta insuficiente. Ratner lo expresa de este modo: “Las emociones descansan en un sustrato biológico que potencia un amplio rango de reacciones emocionales, pero que estrictamente no determina ninguna de ellas” (Ratner, 2000, p. 30).
Lasociedad y la cultura modelan nuestras emociones, no sólo en lo relativo a su expresión, sino incluso en lo que concierne a la propia experiencia emocional. La cultura no se limita a proporcionar esquemas interpretativos de las situaciones emocionales, sino que puede llegar a crear tales situaciones, haciendo posibles experiencias emocionales concretas (Averill, 1988; Kemper, 1984). Las emocionesaparecen inevitablemente en un contexto social, donde adquieren su utilidad y sentido. Para algunos la esencia de las emociones se reduce a este hecho. “Las emociones son parte del proceso cultural-cognitivo y no tienen causas o indicadores independientes” (Kagan, 1988, p. 22).
Estos argumentos constituyen el núcleo del denominado constructivismo social (Coulter, 1979; Pritchard, 1976;Armon-Jones, 1986; Averril, 1980, 1986; Harré, 1986), paradigma cuyos desarrollos más representativos se emplazan principalmente en las décadas de los años 70 y 80. Desde este enfoque se propone que las emociones vienen determinadas por las estructuras sociales, las cuales, a través de las diversas formas de experiencia, definen los distintos entornos humanos. Los actores sociales construyen sus emocionesa partir de un marco normativo, un lenguaje concreto, unas creencias, etc.
“Las emociones se caracterizan por actitudes, creencias, juicios y deseos, cuyos contenidos no son naturales, sino determinados por los sistemas de creencias culturales, los valores y las normas morales de las comunidades particulares” (Armon-Jones,1986, p. 33).
Las emociones cumplen importantes funciones sociales,especialmente en la consolidación y el mantenimiento de las relaciones personales. La socialización de la emoción es responsable de la gran diversidad que puede apreciarse en este ámbito. Las emociones, en su mayor parte, son patrones de respuesta elaborados socialmente (Averril, 1986). La emoción es un fenómeno esencialmente cultural, un hecho específico y dependiente de la cultura. Para Ratner(2000), las emociones son artefactos socialmente construidos y funcionalmente independientes de los determinantes biológicos, sus características reflejan la organización social del grupo, se forman a través del proceso de socialización y reproducen las actividades y conceptos propios de cada cultura.
“Las emociones no son simples reminiscencias de nuestro pasado filogenético, ni pueden ser explicadasen términos estrictamente fisiológicos. Más bien, son construcciones sociales, y sólo pueden ser plenamente entendidas desde el análisis social” (Averril, 1980, p. 309).
Kemper (1981, 1984, 1987) se ha ocupado en profundidad de la manera en que la estructura social condiciona la experiencia emocional, entendiendo tal estructura en términos de relaciones de poder. Toda estructura social es paraKemper sinónimo de jerarquía y estratificación. El poder se define como el conjunto de acciones coercitivas que se deriva de las relaciones de control entre unos sujetos y otros. El status es para Kemper la aprobación, recompensa y deferencia que un sujeto acuerda con otro, u otros, sin necesidad de coerción (Kemper, 1981). Estas propiedades de la estructura social constituyen la base sobre la quese construyen las emociones humanas.
La organización social puede potenciar o inhibir la aparición de ciertas emociones (Kemper, 1984). La forma en que los miembros de una comunidad se organizan está condicionada por factores como el tamaño del grupo, las condiciones climatológicas, las características del medio, etc. Esta organización determina la ocurrencia de situaciones desencadenantes de...
Regístrate para leer el documento completo.