Empaque Agroquimico

Páginas: 29 (7017 palabras) Publicado: 30 de julio de 2011
REPAMAR / Plan de Acción San Pablo 2.000

Aporte

1

REMAR

RECICLAJE DE ENVASES DE AGROQUIMICOS
Aspectos Tecnológicos
Versión Julio 2001

Ing. Hugo Allevato

1. Introducción Hoy día el empleo de plaguicidas sintéticos en la agricultura es el método más común para el control de plagas y uno de los principales factores que ha permitido alcanzar los actuales altos rendimientos en laproducción agropecuaria. Si bien estos productos han evolucionado en los últimos años tendiendo a ser menos peligrosos para la salud humana y del ecosistema (menor efecto residual, biológicamente más selectivos, etc.) se debe tener presente que se trata de sustancias que deben ser consideradas, al menos, como venenos útiles (al igual que todas las sustancias que se emplean para la salud humana) ypor ende su uso debe estar controlado y regido por condiciones de manipuleo en manos de personas idóneas y responsables. Por consiguiente, tanto los productos fitosanitarios como sus envases vacíos pueden ser muy dañinos para el hombre, los animales y el ambiente si no se los aplica en dosis adecuadas, se los manipulea en forma correcta y se los almacena en forma segura. En este documento sepresenta la solución que se está llevando a cabo en la Argentina para la eliminación de los envases vacíos de agroquímicos, uno de los factores de riesgo de contaminación ambiental más importante que genera el uso de estos productos en el ámbito rural.

2. La problemática de los agroquímicos De acuerdo con estimaciones actuales, la población mundial crecerá de 6 a 8 mil millones de personas para elaño 2020, es decir a una tasa de crecimiento de 85 millones de personas por año. Esto implicará un aumento en la demanda en el consumo de calorías que deberá cubrirse con alimentos de alta calidad (carnes y productos lácteos) lo que conlleva un importante incremento en la producción agrícola. Por ejemplo si la producción de cereales del año 1995 fue de 1900 millones de toneladas (tn) para el año 2020la misma debería alcanzar los 3400 millones de tn para satisfacer la demanda poblacional estimada. La superficie cultivable del planeta se estima en 15 millones de km cuadrados (la zona agrícola que posee suelos de alta calidad ya se encuentra bajo cultivo) donde la

REPAMAR / Plan de Acción San Pablo 2.000

Aporte

2

REMAR producción de alimentos pudo duplicarse dentro de una mismageneración, aumentando la productividad de los terrenos ya cultivados. Para ello se recurrió al mejoramiento de las técnicas de los cultivos, al uso eficaz de los fertilizantes y a la evolución de los productos de protección a plagas, enfermedades y malezas. Es de destacar que la producción mundial salvada por acción de los agroquímicos fue durante el período 19881990 del 28% del total producido. Sinla protección y fertilización los cultivos reducirían su rendimiento a la mitad, es decir se necesitaría más del doble de tierra cultivable. En la Conferencia Cumbre de la Tierra de 1992, en Río de Janeiro, se incluyó el concepto de “desarrollo sostenible” en la agricultura. Por “sostenible” se entiende cultivar de tal modo que las generaciones futuras también puedan satisfacer sus necesidades dealimentos manteniendo el ecosistema. Por eso es que la compatibilidad ecológica no puede separarse de los sostenible. El manejo integrado de cultivos (MIC) es sostenible, pero no ofrece soluciones instantáneas. Se basa en tener en cuenta las condiciones globales que hacen al cultivo (Ubicación, labranza, fertilización, semillas, rotaciones y protección de cultivos) para combinarlas adecuadamente.Por lo tanto, el manejo integrado de cultivos implica un sistema dinámico que demanda la transferencia de conocimientos por parte de los especialistas y requiere de flexibilidad y sensibilidad en la toma de decisiones por parte del productor. Implementar un sistema MIC implica una gran decisión política de los gobernantes, una educación intensiva de toda la comunidad y un entrenamiento activo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Agroquimica
  • agroquimicos
  • Agroquimicos
  • AGROQUIMICA
  • Agroquimicos
  • Agroquimica
  • AGROQUIMICOS
  • Agroquimica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS