Empresa Escolar
rol como subsistema de la sociedad, debe estar bien administrada, a fin de manejarse sólida y
fuerte en el mercado mundial.
Para ello, proponemos aquí, en apretada síntesis, cinco conceptos principales para que
nuestras pequeñas empresas puedan ser conducidas eficazmente y para que nuestros alumnos
sepanintervenir en ello haciendo o aconsejando. Más allá de la utilidad de las herramientas y
de la importancia de los procesos que debemos investigar, destacamos:
a) que Administrar es establecer objetivos, diseñar estrategias para alcanzarlos, diseñar
estrategias para implementar aquellas estrategias, llevarlas a cabo, programar la
acción, ejecutarla y aprender de los resultados, sobre todo de loserrores;
b) que Administrar bien es combinar síntesis y análisis, visión y cálculo, pasión y
prudencia, la mirada en lo alto y los pies sobre la tierra; cuidar cada aspecto y cada
detalle, pero nunca perder de vista el conjunto, donde todos esos aspectos interactúan
y se realimentan;
c) que Administrar bien una empresa pequeña o mediana es aprovechar las ventajas que
brinda tal tamaño:estar cerca de los clientes, de su satisfacción y lealtad; del producto,
de su funcionalidad y de su diseño; de los procesos, de su interconexión y calidad; de
su personal: su bienestar, salud y capacitación continua;
d) que Administrar una pequeña empresa en crecimiento implica ante todo distinguir el
crecimiento sano, armónico, dentro de las pautas del mercado competitivo, de aquel
otrodepredador, desaforado,”todo vale”; luego, establecer etapas, hitos, puntos de
control, para asegurar la sustentabilidad: desde los recursos, la calidad de procesos y
productos, la cohesión interna y la generación de valor con buena llegada al mercado.
e) que Administrar en forma responsable – único modo de legitimar una actividad
empresaria – significa jamás producir a sabiendas un daño a terceros,ser un buen
vecino del barrio y un buen miembro de la comunidad toda, cuidadoso con el medio
ambiente, respetuoso de los derechos de los demás, correcto pagador de los impuestos
y cumplidor de la palabra empeñada.
Obviamente cada pequeña empresa es otra historia, más allá de los rasgos en común. En
otro lugar (Herrscher, 2007) hemos intentado establecer una tipología de empresas medianasargentinas, con cinco casos paradigmáticos que rotulamos con nombres de fantasía: “El
Orden”, “La Ventajita”, “El Capo”, “La Amistad” y “El Campo”. Pero aún dentro de cada una
de esas “categorías” habrá grandes diferencias de origen, características y perspectivas.
Acaso el anhelo común se llama hoy, sustentabilidad, en su doble significación:
temporal (persistiendo en el tiempo) y sistémica(resguardando las condiciones internas y
externas, del contexto, que le dan sustento). De estas dos, nos interesa más la segunda, pues
apunta a las raíces de la primera, y no se queda en la mera continuidad “por la continuidad
misma” .
Interpretamos que esa noción sistémica corresponde al valioso concepto de
“Responsabilidad Social Sustentable” (RSS) que desarrolla en sus trabajos Patricia Kenten
sus dos aspectos: RSS interna, al interior del sistema, y RSS externa, con respecto a la
comunidad. Como idea central, se trata de concebir la comunidad en sus tres estamentos:
Sociedad Civil – Estado – Empresas, que deben trabajar en forma mancomunada para hacer
Hoja 15 de 58
frente a los dos “flagelos del Siglo 21”, al decir de Enrique Dussel: el deterioro ecológico y la
subsistencia eincremento de la pobreza.
Esa misma preocupación, referida sobre todo a pobreza, exclusión y brecha entre ricos y
pobres (particularmente el nivel escandaloso de ésta última en Latinoamérica) es la que
campea en la obra de Bernardo Kliksberg. Lo resume así: “América Latina, continente con
gran potencial económico y, al mismo tiempo, con niveles récords de pobreza y desigualdad,
requiere...
Regístrate para leer el documento completo.