Empresas complejas
E 1, 1998
Reemplazos y transiciones estructurales en organizaciones complejas
Francisco Fernández M.
Universidad de Chile
Extracto
Este artículo se ocupa de los cambios estructurales que acontecen en organizaciones complejas. Una contingencia excepcional en la vida de las organizaciones, y por ello normalmente postergada como objeto de estudio. Sehace hincapié en una perspectiva de análisis diacrónico del fenómeno de los cambios estructurales, utilizando para ello la imagen del ciclo de vida de las estructuras. Se sugiere un modelo para la interpretación del fenómeno que busca integrar en un patrón comprensivo las acciones de las autoridades que patrocinan el cambio con las dinámicas de mutación de las estructuras y de las personasafectadas por la reforma.
Abstract
The text is concerned with structural changes occurring in complex organizations, an exceptional contingecy in the life of organizations, and thus normally passed over as a study subject. Emphasis is placed on a diachronic analysis perspective of the phenomenon of strutural changes, by recourse to the image of the life cycle of structures. A model is proposed forthe interpretation of the phenomenon that seeks to integrate into a single comprehensive pattern both the actions of authorities that patronize change and the mutation dynamics of people affected by reforms.
Introducción
103
104
ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN
Muchas instituciones hoy -como ha sucedido en el pasado y como seguirá ocurriendo en el futuro- deben efectuar cambios drásticos enla manera como están organizadas. Esta condición nos preocupa por los notables efectos, tanto positivos como negativos, que de ella pueden emanar y que afectan a las personas, a las propias entidades e inclusive a toda una sociedad. Nuestra percepción nos indica que muchos de los procesos que hemos observado provocan efectos nocivos y que ellos se podrían evitar. Surgen entonces las preguntas:)cómo se podría administrar el cambio?, )cuáles de los efectos negativos podrían obviarse? e, inclusive, )De qué manera el cambio se podría constituir en una contingencia nutritiva para la organización y sus miembros? Aspectos circunstanciales y el talento de los directivos siempre nos podrán explicar una porción de lo que ocurre en las organizaciones. Sin embargo, lo que justifica atender a estefenómeno es que, aunque los directivos están motivados para que los resultados sean los mejores y se apliquen con la energía que el cambio demanda, de todas maneras hay fracaso. La conducción de cambios organizacionales radicales constituye todavía un problema, en cuanto aún no existe un conjunto de recomendaciones que posibiliten el diagnóstico, el análisis, ni tampoco un conjunto de recomendacionespara decidir que asegure que los propósitos de la dirección se alcanzarán eficazmente. Por lo antes comentado, el propósito de este trabajo es proponer un modelo teórico descriptivo del proceso de cambio estructural desde una perspectiva dinámica. Se postula la necesidad de contextualizar los cambios en períodos prolongados de la vida de las instituciones, lo cual presupone incorporar el pasado yel futuro de manera lo suficientemente amplia para, con dichos antecedentes y proyecciones, realmente entender el cambio como un acontecer parcial, que es posible de ser explicado y a la vez explicativo de lo que acontecerá décadas después. El incidente Banalítico- ya clásico de Peters y Waterman respecto de las empresas de excelencia habla por sí solo. No solamente los ejecutivos son mezquinos ensus consideraciones respecto de la historia y efectos a futuro, también una fracción no insignificante de consultores, e incluso
Reemplazos y transiciones estructurales en organizaciones complejas
105
académicos estudiosos del tema, han demostrado reiteradamente creer que con la óptica estática que nos muestra el presente la prosperidad futura de la organización está asegurada....
Regístrate para leer el documento completo.