EmpresaS pesqueras
La industria del sector pesquero; es la actividad económica del sector primario que consiste en pescar y producir pescado, marisco y otros productos marinos para el consumo humano o como materia prima de procesos industriales, especialmente los de la industria alimentaria. También este sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente por seruna importante fuente generadora de divisas (moneda extranjera) después de la minería.
La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta y en otros recursos como el jurel y caballa. En años recientes se ha incrementado la participación en la captura de otros recursos como pota, dorado o perico entre otros.La importancia de la anchoveta excede la pesquería y la gastronomía. La conservación y estabilidad en el tiempo de este recurso permite la buena salud del mar peruano y favorecerá el crecimiento de una industria exportadora de conservas, enlatados, anchoas y anchoveta fresca. Para lo cual es importante conocer los tipos de costos que este tipo de industria considera.
Costos de la IndustriaAnchovetera
La estructura de costos de la industria anchovetera, que incluye tanto la etapa extractiva (pesca), como la de transformación (producción de harina y aceite de pescado).
1) Estructura de Costos de la Flota
La flota industrial de anchoveta puede dividirse en tres grandes grupos:
a) Las de acero con capacidad de bodega menor de 300 m3.
b) Las de acero con capacidad debodega mayor de 300 m3
c) Las de madera o vikingas, que tienen una capacidad de bodega que va de 32 a 110m3.
Sin embargo, debido a las diferencias en costos por tamaño de embarcación y en función a la distribución de la flota por tamaño de las embarcaciones, se procedió a agrupar las embarcaciones de acero en 4 categorías: 200 m3, 270 m3, 350 m3 y 450 m3. De forma análoga, las embarcacionesvikingas se agruparon en 3 categorías: 33 m3, 60 m3 y 110 m3 (la inclusión de la última categoría no obedece tanto a la distribución actual de la flota sino a la probable futura consolidación de permisos de pesca en embarcaciones en vikingas de 110m3). Dichas categorías se muestran en la Tabla No. 10, y la distribución de la flota por categoría se muestra en la primera fila de dicha tabla.En base a información proporcionada por las empresas, se estimó las estructuras de costos de las siete categorías de embarcaciones. El costo total se descompone en:
i. Costo fijo: incluye seguros, permisos de capitanía, servicio anual de sistema satelital, depreciación de redes y mantenimiento de la embarcación. En forma adicional, se incluyó el rubro del costo del capital (CK), querepresenta el costo de oportunidad del capital invertido en la embarcación (10% del valor de la embarcación a precio de mercado). Cabe anotar que no se tomó en cuenta la depreciación de la a embarcación ni los costos financieros; sin embargo, el costo del capital considerado podría tomarse en cuenta para estos conceptos. Costos son fijos debido a que son independientes del número de días de pesca yEstos del volumen de captura. En contraposición al rubro anterior, los costos variables son aquellos que están en función al volumen de pescado
ii. Costo variable: son aquellos que están en función al volumen de pescado capturado, tales como el salario de la tripulación y bonos al patrón (ambos también en relación directa con un porcentaje del precio del pescado en el mercado),aportaciones y derechos pesqueros.
iii. Costo semivariable: El tercer rubro de costo corresponde al semivariable, el cual está en relación a los días de pesca de la embarcación, independientemente del volumen capturado, y dentro del que se considera, por ejemplo, el combustible, lubricantes y viáticos diarios de la tripulación.
Estas estructuras de costos, junto al volumen capturado en el año...
Regístrate para leer el documento completo.