Empresas

Páginas: 6 (1389 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2014
CONFLICTO DE TIERRAS EN COLOMBIA DESARROLLADO DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX



YEISON ADRIAN MARIN
Segundo Semestre, Noturno, Grupo 222


ASESOR:
XXXXXXXXXXXX


FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES JURÍDICAS Y HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
PEREIRA
2014
Conflicto de tierras en Colombia desarrollado durante los siglos XIX y XX

Colombiareconocido como un país multifactorial por sus diversidades de climas, flora, fauna, recursos naturales en general, recursos no renovables como los minerales (Oro, plata, esmeraldas, cobalto entre otros) y los hidrocarburos que son altamente explotados en sus territorios y que poco se benefician a quienes habitan sus áreas de influencias o minas llamase como más beneficie a las multinacionalesencargadas de extraer de las entrañas de la tierra los mismos al igual es una nación marcada por la desigualdad social, el atropello cultural y lo más triste las legislaciones y justicia pareciera que son para lo más pobre y quienes no “Pueden defenderse” ante tal maquinaria de poder.

Como bien menciona la refrán popular “Quien no conoce reconoce sus historia está condenado a repetirla” esimportante que todo estudiante y fututo profesional del ejercicio del derecho se recree un poco dentro de la descripción de la política y la legislación que regían la distribución de las tierras del territorio colombiano durante el espacio histórico de los siglos XIX y XX. La problemática de una verdadera e equilibrada repartición del territorio se enmarcaba bajo adjudicación de baldíos, losresguardos y la desamortización (Vender bienes pertenecientes a manos muertas o entidades que no lo pueden vender).
El enfrentamiento como conflicto sobre los territorios baldíos y entre los ocupantes productivos y los terratenientes y detentores de los bonos de tierra fueron los determinantes en los primeros conflictos agrarios del siglo XX.
Desde la época de la colonial el estado entregabagrandes extensiones de tierras baldías o no ocupadas a personas particulares en pago de servicios o con el objetivo de fomentar la ocupación del territorios y hacerlos productivos. Para mediados del siglo XIX, esta práctica se mantuvo para recompensar a los militares de que participaron en las guerras de independencia, más adelante para fomentar la inmigración y con propósitos fiscales. Igualmentese otorgaban baldíos para la construcción de vías de transporte, caminos, ferrocarriles y canales de riego.
La entrega de tierras baldías como recurso fiscal se remonta al momento del final de las guerras de independencia; la nueva nación carentes de fondos opta por recompensar a los antiguos combatientes con bonos territoriales sobre extensiones que variaban según el grado del militar o susméritos en los combates; muchos de los beneficiarios de tan generosa entrega de tierras cuya características permitían actividades como la agricultura y otras carentes de recursos para poner en marcha dichas actividades vendían sus títulos a comerciantes y terratenientes permitiendo que el mercado de bonos de tierra que se viera progresivamente ampliado con los títulos de quienes suscribían losempréstitos de la nación redimibles en tierra; esta práctica comercial de tierras se mantuvo hasta comienzos del siglo XX donde se podían comprar baldíos con los antiguos bonos.

Los resguardos reconocidos como tierras entregadas a los pueblos indígenas no podían ser vendidas ni arrendadas y su propiedad era comunitaria; el resguardo típico estaba conformado por tres categorías de tierras. Loslotes de usufructo familiar, tierras comunales de bosque y pastoreo y tierras dedicadas al pago de tributo y al sostenimiento del cura, los primeros resguardos se crearon hacia el año 1600 con el objetivo de proteger a los indígenas, considerados como “vasallos libres de rey” y de la sobre explotación de los encomenderos y colonos.
Siglo y medio después, las transformaciones demográficas y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Empresas
  • Empresa
  • Empresa
  • Empresas
  • Empresa
  • Empresas
  • Empresa
  • Empresa

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS