En Chile ¿Porque No Existe Una Propia Identidad Y Respeto Por Nuestras Etnias, Raíces Y/O Cultura?, ¿Se Pueden Integrar Las Etnias Chilenas Con Los Chilenos?
En Chile a medida que pasa el tiempo se va perdiendo cada vez nuestra propia identidad y raíces que son propias de esta tierra, la cual fue nombrada Chile por personas externas a este lugar, las cuales nos impusieron leyes, condiciones eincluso la misma identidad, como se puede ver a lo largo del tiempo, ya que siempre se trata de igualar al sujeto europeo en desmedro del sujeto nacional, al cual se le debería querer igualar con mayor fuerza aun, esto claramente no pasa en esta franja angosta de tierra y no basta con decirlo para que cada individuo habitante del país Chile se logre dar cuenta de esto.
Según nos dice un articulode la Universidad de Chile, publicado en Icarito (2009) Los mapuches o gente de la tierra (de mapu = tierra y che = gente) ocuparon lo que hoy conocemos como Chile entre los ríos Itata por el norte y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches y los huilliches.
Provenían de Neuquén, una región de Argentina, y cuando llegaron a Chile, modificaron sus hábitos nómades por el sedentarismo.
Enel siglo XVI conformaban el conglomerado poblacional más grande de Chile, con más de un millón de habitantes.
Es uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, el Mapudungun, y en gran parte su cultura.
Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican comouna nación.
Anterior al proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían vivido en toda la zona del valle central, replegándose parcialmente hacia el sector sur de Chile presionados por el avance de los atacameños desde el norte.
Es el pueblo indígena (Los Mapuches) que por sobre todos los de América resistió la dominación hispana en el continente. El motor que impulsó dicha resistencia fue elconcepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura.
La dispersión de la autoridad política, asentada en diferentes jefaturas y ubicaciones territoriales dispersas entre si, impidió el éxito de la invasión y conquista española en vuestro territorio.
El grupo familiar mapuche es el núcleofundamental de la organización social de este pueblo. Antes de la conquista española los pueblos del centro-sur vivían bajo un tipo de matriarcado. Los hijos llevaban la filiación y el tótem de la madre (el marido debía ir a vivir con la familia de la esposa), sin embargo al momento de la conquista española, los hombres eran los jefes de familia, aunque los hijos seguían llevando el apellido de lamadre.
A partir de allí se aceleró el cambio y la esposa debió ir a vivir a la agrupación del esposo, predominando desde entonces el concepto de familia patrilineal y virilocal.
La nación Mapuche no constituyó poblaciones, vivían de forma separada, en familias, como en la actualidad. Los lof que reconocían un origen común formaban un Kawin y estos a su vez al reunirse formaban un levo. Un lofconstituía un conjunto de familias de un mismo tótem. Los levos celebraban asambleas democráticas en las que las autoridades eran elegidas a través de una votación libre.
Enfocándonos mas en el concepto de historia, los mapuches del siglo XVI habitaron en lo que los conquistadores llamaron Arauco o Araucanía, las tierras comprendidas entre el valle de Illapel por el norte y la isla de Chiloé al sur,en la actual Chile.
Los españoles lucharon duramente para conquistar al mapuche, pero no pudieron dominar a ese pueblo guerrero y tenaz. Anteriormente, hacia fines del siglo XV, los Incas habían penetrado en sus tierras, y parecía ser que, en la zona norte ejercieron su dominio, aunque no hubo una absorción de su cultura. Lo cierto es que ya en el XVI, en medio de idas y vueltas, de ataques y...
Regístrate para leer el documento completo.