En Defensa De La Ccss
Un aumento desmesurado en el número de empleados y sus salarios tiene en crisis a la Caja. Para colmo de males, esto no se ha reflejado en más y mejores servicios para la población. Ante esta situación, cabe preguntarse: ¿Qué pasó? ¿Dónde se quedaron esos recursos que no llevaron a más o mejores servicios? ¿Por qué se incrementó el gasto hasta llevar a la Caja a unasituación de crisis?
La jerarquía de la Caja negó la crisis financiera hasta que resultó imposible ocultarla. Si lo hizo por desconocimiento, está mal y si lo hizo por ocultamiento, también está mal. Esta o una nueva jerarquía de la Caja debería hacer transparente la situación.
Esto implica varias cosas. Primero, hacer público un documento con información que permita formarse una idea de lasituación de la Caja. Se debe incluir información desagregada de ingresos, gastos y la producción de los diferentes servicios en los diferentes centros de atención. Segundo, si bien la crisis está centrada en el Régimen de Salud, la Caja debería cumplir con todos los requerimientos de información que le ha realizado la Superintendencia de Pensiones sobre el sistema de pensiones. Tercero, las autoridadesdel Poder Ejecutivo y de la Caja deben explicarle al país quiénes y cómo tomaron las decisiones causantes la presente crisis.
Las autoridades de la Caja y el Poder Ejecutivo deberían plantearle al país una reforma integral para que el gasto en salud llegue a los afiliados y el sistema sea financiable. Hasta ahora, las autoridades no han planteado soluciones de largo plazo. Adicionalmente, debenabrirse vías para la participación de diferentes grupos con el fin de buscar soluciones y áreas de acuerdo.
En la discusión sobre los problemas del sistema de salud hay dos temas que no deben confundirse. Primero, hay un problema inmediato relacionado con malas decisiones que llevaron a una crisis financiera sin un aumento en la producción de la Caja. Segundo, hay un tema de largo plazo: elenvejecimiento de la población y nuevos perfiles epidemiológicos que plantean retos de mayores costos para el financiamiento de los servicios de salud.
No debe perderse de vista que el sistema de salud de Costa Rica ha sido exitoso. Desde los años 20 del siglo pasado, Costa Rica ha creado un sistema de salud que ha mejorado sus indicadores más allá de lo esperable para un país de ingresos medios. Enestos éxitos la Caja ha jugado un papel importante, especialmente en llevar los servicios de salud a grupos de bajos ingresos y a las zonas rurales. La necesaria reforma de sistema no debe dejar de lado la equidad. No solo es un tema de lograr un equilibrio financiero, se trata de hacerlo con equidad.
El funcionamiento de los sistemas de salud es un asunto complejo. Desde el punto de vista técnico ypolítico, no hay soluciones fáciles. Diseñar un nuevo sistema solidario y eficiente pasa por buscar nuevas formas de financiamiento y fortalecer las actuales porque, en el largo plazo, el sistema de salud tendrá que soportar costos más altos, aún en condiciones de eficiencia. Se deben buscar mecanismos para racionalizar el uso de los servicios. Algunas decisiones de la Sala Constitucional queafectan los costos de la Caja, si bien son loables porque amparan derechos de determinados grupos, no son financiables en forma generalizada para toda la población.
Cualquier reforma será posible solo si hay un compromiso de la Caja en la eficiencia al recaudar y gastar. Para ello se necesita replantear su gobierno corporativo y su organización para atender tres tareas tan disímiles como son elproceso recaudatorio, los servicios de salud y el sistema de pensiones.
Se deben evaluar las diferentes formas de provisión de los servicios para determinar sus costos y sus resultados. ¿Funcionan mejor en resultados y en costos los servicios suministrados directamente por la Caja o son mejores los servicios contratados a cooperativas u otros proveedores? ¿Cuáles son los mecanismos por medio de...
Regístrate para leer el documento completo.