En La Vida Diez En La Escuela Cero
COPAINALÁ CHIAPAS; 12 DE JULIO DE 2015.
EN LA VIDA DIEZ EN LA ESCUELA CERO, UN ACERCAMIENTO DE LA REALIDAD ESCOLAR.
Una de las grandes preocupaciones de quienes estamos frente a un grupo de alumnos, es encontrar la manera en que dichos alumnos que están en nuestras manos puedan adquirir los conocimientos necesarios, y trabajamos día a día tratando de innovar en métodosde enseñanza eficaces que permitan el logro de dicho objetivo; sin embargo muchas veces sentimos que fracasamos al no lograr los aprendizajes esperados ni los objetivos planteados en los planes y programas de estudio. Pero ¿Qué es lo que determina que un alumno sea exitoso o se le considere un fracasado? ¿Fracasará el alumno o el docente al no lograr su cometido? ¿Qué es lo que hace la diferenciaentre el éxito y el fracaso escolar y qué es lo que la escuela está haciendo para enfrentarse a esta situación.
Interrogantes como las anteriores empiezan a diluirse en el libro “En la vida diez, en la escuela cero” ya que el libro habla de la situación que vive el sistema educativo en Brasil, algo muy parecido a lo que nos enfrentamos los docentes en México. Quienes hemos estado frente a grupopodemos darnos cuenta de la realidad que viven nuestros niños en cada centro escolar, las limitantes, las carencias y las condiciones en las que nos desempeñamos diariamente, pero ante toda esa realidad que ha sido bastante criticada y dejándola de lado, la pregunta principal es ¿cómo el docente pese a todo lo ya mencionado puede lograr que un alumno se desempeñe con éxito en lo escolar y en lavida? Por lo anterior considero de importancia abordar el tema desde la perspectiva docente partiendo de la práctica y de los retos que como tal he tenido que asumir en mi vida laboral, con la intención de contribuir con mis comentarios al cambio de actitud de los alumnos hacia las matemáticas, pero sobre todo a la concientización de mis compañeros docentes hacia la manera en que abordamos loscontenidos de esta asignatura.
Sin lugar a dudas planteamientos como los anteriores demuestra la preocupación de más de uno de nosotros y es que es común ver en nuestras aulas a alumnos que pese a que pongamos el mayor de nuestros esfuerzos no adquieren conocimientos (por lo menos así parece) no logran o al menos parece que no adquieren los aprendizajes ni el dominio de los contenidos que se esperan.Y es justamente aquí donde surge la contradicción que se expresa en la obra “EN LA VIDA DIEZ, EN LA ESCUELA CERO”, por qué parece que muchos alumnos en la escuela no demuestran el dominio de contenidos y hasta los consideramos alumnos fracasados, pero en el diario vivir, en donde cada uno asume retos son personas muy capaces y hasta competitivas. Y hablemos específicamente de la asignatura dematemáticas, una de las que por tradición pareciera ser el dolor de cabeza de muchos y se ha estereotipado tanto la situación que pareciera que solo los genios pueden saber matemáticas. Y es que quien de nosotros en calidad de docentes tenemos que batallar con esta asignatura todos los días, en el nivel primaria tratando de que aprendan a sumar, restar, multiplicar y dividir y pareciera que nuestrosesfuerzos son en vano, lo contradictorio de esto es que esos alumnos en su habitad natural, en su diario vivir son muchas veces muy capaces de desarrollar actividades o emplearse en ocupaciones que requieren el dominio pleno de estas operaciones básicas y lo hacen con éxito. Pareciera que hay un contraste entre las matemáticas de la calle y las de la escuela. Muchachos que resuelven con solturaproblemas de aritmética comprando y vendiendo en los mercados no aprobarían los cursos del colegio. Los autores del libro debaten la cuestión analizando las diferencias entre matemáticas escritas y orales, escolarización formal y experiencia práctica, contextos culturales y aprendizaje de las matemáticas, exigencias pedagógicas, métodos, modelos y relaciones con la psicología y la inteligencia...
Regístrate para leer el documento completo.