En terapia
Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra...
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, Y gris, verde, y rubia,
y morena...
Quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!...
Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda... O no me quieras!
Dulce María Loynaz
Poeta cubana
Desde el texto cinematográfico que se nospresenta para analizar y construir el presente ensayo, es necesario posesionarnos en primer lugar del contexto y la diferenciación de roles en que se presenta la puesta en escena de las distintas problemáticas que emergen en el transcurso de lo expuesto.
En este sentido, identificar en primer lugar los distintos roles en que se sitúan las relaciones comunicacionales es fundamental.
Desde estaperspectiva es fundamental tener claridad de qué es ser terapeuta. Para ello vamos a recurrir a una definición básica pero precisa del concepto propiamente tal.
"Se denomina terapeuta a aquel individuo que ostenta habilidades especiales logradas a través de la formación y de la experiencia, ya sea en una o más áreas de la asistencia sanitaria, y cuya labor preeminente es ofrecer apoyo; en tanto,el mencionado apoyo que brinda podrá ser de diferentes índoles, normalmente, se encuentra especializado en un área determinada o función y se enfocará, ya sea junto a su cliente o paciente, en la consecución de las metas establecidas. Así el terapeuta llevará a cabo la terapéutica planteada con la misión de mejorar la calidad de vida de aquel individuo que está asistiendoʺ.
Así mismo, el o lospacientes o clientes recurren al terapeuta en busca de ayuda. Ayuda que no siempre es recepcionada de la mejor manera y que al interior de esta relación, muchas veces la exigencia y la necesidad de inmediatez de los pacientes, hacen que el tratamiento se estanque y sea percibido como una falencia del terapeuta propiamente tal, sin asumir la responsabilidad por parte de los propios pacientes.La situación antes mencionada se evidencia en el video en relación a este esposo que llega puntual a la terapia y que durante la espera, desespera por la impuntualidad de su esposa, poniendo en escena todo un dispositivo que da cuenta de su propia problemática.
Los llamados telefónicos a su hijo, a su suegra, al trabajo de su esposa, casi como un desenlace detectivesco, que pretende esclarecerel por qué su esposa no está ahí en primer lugar, y luego, la producción de posibles respuestas que en ningún aspecto aportan a su tranquilidad, pues pasa por adjudicar a su esposa un desinterés, una irresponsabilidad, un engaño, todas las anteriores y más; con lo que consigue un aumento en su ansiedad. Ansiedad que el terapeuta le manifiesta y que él asume como una crisis de ansiedad, pero esun asumir netamente superficial, casi en tono sarcástico.
Durante la espera, es posible ver en el paciente una cadena de asociaciones en donde queda manifiesta la preocupación por su hijo, quien al parecer estaría alimentándose con comida chatarra, lo que enfada a este hombre y atribuye inmediatamente la culpa a esta esposa- madre ausente, sin asumir de igual manera la responsabilidad en lacrianza y los desafíos que presenta el ser padres a ambos personajes. Es decir, aquí podemos percatarnos de la proyección que hace en el otro de la tragedia en que percibe, la crianza de este hijo.
Por otra parte, el llamado a su suegra en quien de antemano no confía por sentirse en desigualdad de estatus social, es un llamado de alarma, que no le arroja nada más que un pequeño desahogo de sufrustración en relación a no saber dónde se encuentra su esposa, desplazando así un monto de su propia preocupación en la persona de su suegra.
Es interesante señalar aquí que cuando entre ʺcomillas" logra preocupar a la madre de su esposa, al momento de ver que su esposa va entrando a la consulta, en medio de la llamada telefónica de su suegra, él no responde el llamado, es decir, aquí podría...
Regístrate para leer el documento completo.