en una silla de ruedas
En la Introducción, la autora recuerda que al correr de los años, encontró “un rollo de papeles manuscritos, atados con un cordoncito de seda azul”en un baúl perteneciente a una tía que ofició de madre para ella. Eran los originales de aquella obra que salió a la luz en una edición muy limitada, de lacual conservó un ejemplar rescatado de un basurero de Casa Presidencial luego que los Tinoco la abandonaran y huyeran al extranjero. De ambas copias nace lasegunda edición que repone secuencias eliminadas en la primera y libera algunas frases de ciertos adjetivos que le otorgaban un peso innecesario.
Lahistoria fluye con los desbordes sentimentales del Romanticismo en un ambiente que rememora un San José idílico que difícilmente dejará de ser parte de la memoriacolectiva de los costarricenses.
Antes de cumplir los dos años de edad, Sergio sufre una enfermedad que lo confina de por vida a una silla de ruedas. Suvida se sustenta en el afecto de su entorno cercano:
Su madre Jacinta, apodada Cinta, sus dos hermanitas, Gracia (María de la Gracia, apodada Tintín),su niñera Canducha (Candelaria, anciana india guanacasteca) y más tarde Miguel, un maduro servidor y amigo fiel de origen europeo. Debido a una aparenteafección mental crónica, Miguel, a quien Sergio conoció por casualidad, pasa períodos de internamiento en el Asilo Chapuí. Finalmente, lo reciben en casa.
Regístrate para leer el documento completo.