enfermedades de trasmision sexual

Páginas: 19 (4645 palabras) Publicado: 7 de mayo de 2015
Sífilis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Sífilis

Imagen del Treponema pállidum, responsable de causar sífilis
Clasificación y recursos externos
CIE-10
A50-A53
CIE-9
090; 097
DiseasesDB
29054
MedlinePlus
000861
eMedicine
med/2224 emerg/563 derm/413
MeSH
D013587
 Aviso médico 


Treponema pállidum.
La sífilis es una infección de transmisión sexual crónicaproducida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum).
Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral), perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas mediríanalrededor de un milímetro.
Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de otras bacterias de su familia, solo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO2 por sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En nitrógeno líquido se mantiene suvitalidad, y prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En sangre conservada en hemoteca para transfusiones la bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas.
Índice
 [ocultar] 
1 Origen
1.1 Teoría precolombina
1.2 Teoría del intercambio colombino
1.3 Teoría de la guiñada
2 Europa
3 Etimología
4 Otros nombres dados a la sífilis
4.1 Nombres xenófobos
5 Contagio
6 Síntomas
6.1 Primera etapa6.2 Segunda etapa
6.3 Tercera etapa
7 Tratamiento
7.1 Secuelas
8 Experimentos sobre sífilis en Guatemala (1946-1948)
9 Véase también
10 Referencias
11 Enlaces externos
[editar] Origen


La sífilis según Alberto Durero.
Existen tres teorías respecto del origen de la sífilis, que generan debate en el campo de la antropología y la historiografía. La comunidad científica no se muestra unánime en lainterpretación de los datos existentes y la controversia continúa al respecto.
[editar] Teoría precolombina
La teoría precolombina sostiene que las lesiones en esqueletos de la edad neolítica se deben a la sífilis. Incluso en esqueletos del 2000 AC en Rusia, con lesiones óseas patognomónicas. Aunque tales lesiones se pueden confundir con lesiones lepromatosas. Quizá Hipócrates habría descrito lossíntomas de la sífilis en su etapa terciaria.
También en las ruinas de Pompeya (que fue enterrada en el año 79 por el volcán Vesubio) se han encontrado esqueletos con signos que podrían ser de sífilis congénita.
De acuerdo con un trabajo científico de la Universidad de Bradford (Reino Unido) hecho público en junio de 1999, en un cementerio de una abadía agustiniana en el puerto de Kingston upon Hull(noreste de Inglaterra) usado entre 1119 y 1539, se encontraron 245 esqueletos, de los cuales tres tenían signos claros de sífilis. La datación con 14C indicó que el varón con las señales más evidentes de sífilis había fallecido entre 1300 y 1450.
Algunos científicos piensan que la sífilis pudo ser introducida en Europa tras los contactos entre vikingos[1] y nativos canadienses, que supuestamentesucedieron alrededor del año 1300, coincidiendo con el tiempo en el que la enfermedad llegó a Hull.[2]
En octubre de 2010, una excavación de esqueletos llevada a cabo en Gran Bretaña supuso un nuevo sustento para esta teoría, por cuanto los exámenes de los expertos indicaron que la enfermedad era conocida en este país dos siglos antes del viaje de Cristóbal Colón.[3]
[editar] Teoría delintercambio colombino

Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Esta teoría sostiene que la sífilis era una ITS del Nuevo Mundo que la tripulación de Cristóbal Colón habría llevado a Europa.[4]
Sus defensores dicen que está demostrado que hay esqueletos de nativos americanos precolombinos con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • enfermedades de trasmision sexual
  • Ejercicios Enfermedades de Trasmisión Sexual
  • ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL
  • Enfermedades de Trasmisión sexual
  • Enfermedades De Trasmision Sexual
  • Ensayo de las enfermedades de trasmision sexual
  • enfermedades de trasmision sexual y SIDA
  • Enfermedades de trasmision sexual

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS