ENFERMEDADES PARPADOS
y Conjuntiva
Dr. Alfonso Bendezú Loyola
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS
Los párpados son dos repliegues movibles, que sirven para proteger los ojos, la piel es laxa y elástica, lo que permite la formación de edemas de gran magnitud y su ulterior recuperación a su forma y tamaño normales. Están revestidos por delante por piel y en su cara posterior por la conjuntivapalpebral. Contienen al cartílago tarso, que le da la consistencia, en el cual se inserta el músculo elevador del párpado. El músculo orbicular del párpado, inervado por el facial, posee fibras circulares cuya función es cerrar los párpados. Existen tres tipos de glándulas: las de Meibomius, que son aquellas situadas en el espesor del tarso, en número de 30 a 40 en el superior y de 20 a 30 en elpárpado inferior. Las glándulas de Zeiss, sebáceas, que están comunicadas con los folículos de las pestañas, y las sudoríparas de Moll que son formaciones tubulares sinuosas no ramificadas.
Su circulación deriva de las arterias oftálmicas y las lagrimales. Los linfáticos drenan en los ganglios linfáticos preauriculares, parotídeo y submaxilares.
1. LESIONES PALPEBRALES BENIGNAS
Orzuelo.-Infección estafilocócica de las glándulas palpebrales. Es en esencia un absceso, localizado, de tumefacción dolorosa y congestionada. Si afecta la glándula de Meibomio se llama orzuelo interno y si lo hace en las glándulas de Zeiss y de Moll, externo. Su tratamiento radica en compresas de agua caliente y antibióticos por vía sistémica. Y si el proceso no se resuelve, debridación y drenajequirúrgico.
Chalazión.-
Inflamación granulomatosa crónica estéril provocada por la obstrucción de los orificios de la glándula de Meibomio. Los pacientes con acné rosácea y dermatitis seborreica tienen un riesgo mayor de hacer chalazión. Es una lesión indolora, redondeada e indurada en la placa tarsal.
Tratamiento: Algunos desaparecen de modo espontáneo y otros requieren cirugía es decir curetaje, laopción terapéutica más frecuente.(Lámina 4, Foto 2)
Blefaritis Marginal.-
Inflamación crónica frecuente de los bordes palpebrales. Se caracteriza por irritación, ardor y escozor de los párpados. Existe también sequedad y descamación de la piel y granulaciones que cuelgan de las pestañas con tendencia a la caída de éstas. Hay dos formas: La estafilocócica (frecuentemente ulcerativa) y laseborreica o no ulcerativa. Tratamiento: soluciones y ungüentos a base corticoesteroides y antibacterianos.
2. ALTERACIONES DE LAS PESTAÑAS
Triquiasis.-
Es la orientación interna adquirida de las pestañas previamente normales que provoca erosiones epiteliales punteadas. Complicaciones en casos graves de larga duración incluyen pannus, ulceración corneal y en forma ocasional queratitis infecciosa.Se asocia a menudo con tracoma y blefaritis crónica estafilocó-cica grave. Tratamiento: depilación, electrólisis o termoablación por láser.
3. DEFECTO DE POSICIÓN DE LOS PÁRPADOS
Entropion.-
Es la desviación del párpado hacia adentro. Frecuente en personas mayores de 40 años. Hay 4 tipos: involutivo, cicatricial, congénito y espástico agudo. Tratamiento: quirúrgico (Lámina 4, Fotos 3 y5).
Ectropion.-
Es la eversión del párpado hacia afuera del globo. Frecuentemente bilateral y en la edad senil. Tratamiento: quirúrgico.
Blefarocalasia.-
Exceso de los tejidos de los párpados superiores y también de los inferiores debido a un proceso senil. Tratamiento: quirúrgico.
Ptosis palpebral.-
Caída de los párpados. Puede ser unilateral o bilateral. Congénita y adquirida. Laptosis congénita es debida a alteraciones congénitas del músculo elevador del párpado o asociada a anomalías del recto superior.
La ptosis adquirida puede ser: neurógena, aponeurótica, mecánica y miógena.
Ptosis neurógena: Causada por parálisis del tercer nervio, síndrome de Horner y síndrome de parpadeo a la masticación de Marcus Gunn.
Ptosis miógena: Causada por miopatía congénita o adquirida...
Regístrate para leer el documento completo.