enfermedades que llegaron a Colombia
El ebola y la chikunguya
El Ministerio de Salud descartó por el momento casos sospechosos de ébola en Colombia, ante la alerta mundial que se ha generado por el contagio del virus que ya ha cobrado miles de víctimas.
Un colombiano se encuentra en observación médica, luego de haber estado en países del territorio africano afectados por el virus del ébolapero no presenta síntomas; dos casos más ya fueron descartados.
Respecto al mismo tema, el viceministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, afirmó que “no se tratan de casos sospechosos, simplemente son personas que estuvieron en lugares en donde hay ébola y por esto se pusieron bajo observación”. Los colombianos llegaron provenientes de Sierra Leona y Liberia.
El Viceministro también resaltó que enColombia desde hace días se está implementando una estrategia con la Cancillería para establecer seguridad en los puntos de entrada al país y también para la expedición de visado a personas provenientes de los países en donde hay transmisión activa de este virus mortal.
Los controles por parte del Ministerio continúan y se tiene previsto que para este 20 de octubre se realice un primer simulacroen Cartagena con centros hospitalarios para que estén preparados en caso que de que se llegue a presentar un primer caso de ébola en el país.
“Nosotros ya tenemos varios centros hospitalarios que están preparados y que tienen adaptación de aislamiento en caso de que se llegue a presentar un caso de ébola en el país, igualmente ya tenemos 33 trajes 3B especiales en Bogotá y otros en diferentespartes del país para que los casos se traten con todo el rigor posible”, así afirmó el jefe de la cartera de Salud.
Las medidas preventivas
El ébola sólo se puede contraer si la persona toca sangre o los líquidos corporales de una persona que tiene la enfermedad de ébola o que murió de ella.
También por tocar objetos contaminados, como agujas; al tocar animales infectados, su sangre, otros líquidoscorporales o su sangre.
Hasta el momento, la enfermedad no presenta ningún riesgo para los colombianos pues según el Ministerio de Salud se tienen las medidas preventivas necesarias para que no se presenten casos.
Según el Ministro de Salud, si se llegara a confirmar un casos sospechoso de la enfermedad, la labor será poner en observación a todos aquellos que entraron en contacto con él, esteproceso le corresponderá al Instituto Nacional de Salud (INS).
Cabe resaltar que las alertas están encendidas en la región por la expansión de la enfermedad a países del mundo, por fuera de áfrica. El virus ya ha tocado a Estados Unidos, España y presuntamente Brasil, donde verifican el caso de un hombre que llegó de Nueva Guinea.
Las autoridades en Brasil estudian a un paciente guineanosospechoso de padecer ébola, quien ingresó a su territorio el 19 de septiembre desde África y que acudió a un centro de salud tras presentar fiebre.
El hombre, de 47 años, fue trasladado este viernes en un avión de la Fuerza Aérea de Brasil desde Paraná en el sur del país hasta el Instituto Nacional de Infectología Evandro Chagas, en Río de Janeiro.
Es importante recordar que desde el mismo Ministeriose ha manifestado que el riesgo de que el ébola llegue a Colombia es muy bajo.
El director de prevención del Ministerio de Salud, Elkin Osorio, entregó además un parte de tranquilidad, al decir que el país se encuentra preparado para enfrentar la posible llegada de esa enfermedad, ya que no se tienen cifras altas de viajeros hacia África occidental. Anualmente sólo 200 colombianos viajan a esazona y lo hacen mediante escalas en terceros países.
Además se reportó a todos los consulados colombianos, que las personas que viajen desde África a Colombia y viceversa, deberán llenar un formulario de siete preguntas, donde se indaga de los posibles contactos con personas cercanas a la enfermedad.
Microscopía electrónica que muestra al virus del Ébola. Véase la típica estructura filamentosa...
Regístrate para leer el documento completo.