Enfermero

Páginas: 7 (1662 palabras) Publicado: 9 de septiembre de 2013
La Postmodernidad
El término posmodernidad nace en el domino del arte y es introducido en el campo filosófico hace una década por Jean Lyotard con su trabajo “La condición Postmoderna” (1983). La noción se ha difundido ampliamente pero en general su uso indiscriminado conduce a confusión, ya que en realidad pueden distinguirse tres actitudes postmodernas.
La primera, la de aquellos que van a lazaga de la escuela neomarxista de Frankfurt (Habermas, Adorno, Eco, etc.), que critican a la modernidad en aquello que le faltó llevar a cabo como proyecto moderno de los filósofos del Iluminismo. En una palabra, su crítica a la modernidad radica en que no acabó su proyecto. Y así pueden afirmar: «fieles a los ideales de la Ilustración para trabajar por Las Luces de hoy» (J. Derribar: L'autrecap); «Es necesario retomar el proyecto del Iluminismo» (A. Finkielkarut: La défaite de la pensée).
La segunda, es la de aquellos representantes del pensamiento débil (Lyotard, Scarpetta, Vattimo, Lipovetsky, etc.), que defienden un postmodernismo inscrito en la modernidad. Es decir que son los autores que en su crítica a la modernidad proponen una desesperanzada resignación. Pero sin abandonar suconfianza en la razón entendida al modo moderno. Así podrá afirmar Lipovetsky; «No tiremos al niño con el agua del baño: las perversiones de la razón prometeica no condenan su esencia. Si la razón moral amarra el cabo, sólo la razón instruida puede acercarnos a puerto» (G. Lipovetsky: El crepúsculo del deber, Ed. Anagrama, Barcelona, 1994, p. 19).
Su mérito estriba en que la aguda descripción deuna realidad alienante que entorna al hombre de hoy, como lo es el poder casi omnímodo de los medios de comunicación con su capacidad de «dar sentido a las cosas y noticias que valoradas y analizadas en sí mismas carecen de sentido». La obsesión por lo nuevo, que lo hace convertible con lo verdadero, el dominio de la publicidad, que al poner el ser a la venta confunde la existencia con mercadería.La manipulación de la naturaleza por la técnica, considerada falsamente como un instrumento con neutralidad ética.
Estas dos actitudes se caracterizan más bien como una crítica a la modernidad, que como una propuesta positiva a la superación de la misma.
Finalmente, la tercera actitud es la de aquellos pensadores como R. Steuckers, G. Fernández de la Mora, M. Tarchi, P. Ricoeur, G. Locchi yotros que, someten a crítica la modernidad con un rechazo de la misma. No sucede en este caso como en el denominado «pensiero debole», que es un hijo desencantado de la modernidad, sino que aquí la oposición es frontal y además se ofrecen propuestas de superación.
Si bien este postmodernismo, que podríamos llamar fuerte, presenta algunas variantes nietzscheanas y neo-paganas (como en el caso de O.Mathieu, G. Faye, J. Esparza o A. de Benoist), básicamente se caracteriza por una búsqueda y defensa insobornable de la identidad de los hombres y de los pueblos. Una crítica enjundiosa al mundialismo y al proyecto político del atlantismo.
Ahora bien, en nuestra opinión, la crítica a la modernidad tiene que ser dirigida a los relatos o discursos que con pretensión de universalidad elabora aquella.De estos grandes relatos de la modernidad haremos referencia a seis: La idea de progreso indefinido, el poder omnímodo de la razón, la democracia como forma de vida, la subjetivación del cristianismo, el afán de lucro, y la manipulación de la naturaleza por la técnica.
El siglo XVII se caracteriza por el intenso y rápido progreso de las ciencias de la naturaleza, en donde Bacon y Galileo destacancomo particularmente fecundos en los métodos de investigación: la experimentación y el cálculo matemático. Este progreso inmenso en un dominio del saber llevó al hombre moderno a postularlo para todo el campo del saber y del obrar humano como principio incontrastable del progreso indefinido.
Ya con el Renacimiento (siglo XV) Dios deja de ser el centro de reflexión, para pasar a ocupar su lugar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Enfermero
  • Enfermera
  • Enfermero
  • Enfermera
  • enfermera
  • enfermera
  • enfermera
  • enfermero

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS