enfoques emergentes en la educacion
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LA SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO: ENFOQUES EMERGENTES
Pilar Colás Bravo1
Catedrática Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Universidad de Sevilla
INTRODUCCIÓN
Es mi propósito indicar o apuntar aspectos que a mi entender están marcando una
nueva forma de ver y entender larealidad educativa y que por tanto atañen también a
la forma de afrontar la investigación en educación.
Mi exposición pretende más bien sugerir que marcar pautas estrictas y cerradas
sobre como afrontar los nuevos retos científico-educativos.
En los últimos años se producen cambios importantes en la investigación educativa
tanto en el terreno conceptual como metodológico.
Desde el plano teóricolo más relevante concierne a la inscripción de la dimensión
política y social en la concepción del progreso de la ciencia. Se rompe, por tanto, con la
idea del progreso como consecuencia del desarrollo científico al margen de las condiciones sociales, culturales e históricas en las que esa ciencia se desenvuelve. A ello contribuyen los cambios y nuevas condiciones sociales a las que asistimosque propician
debates y nuevos conceptos de la ciencia.
Una de las características más definitorias del momento actual respecto a la investigación educativa es la incorporación de una epistemología social. Ello implica considerar que la dimensión política y social son referencias ineludibles en la investigación
educativa y definen la actual epistemología científica. Se rompe con la idea deindependencia científica al margen de la sociedad y se generan numerosos caminos de
transitividad entre ciencia y sociedad. Esta exposición la planteamos sobre los puentes
que se han abierto entre ciencia y sociedad. Y estos caminos de transitividad explican
1
E-mail: pcolas@cica.es
292
Pilar Colás Bravo
y dan cobertura a una parte importante de la producción científica actual endiversos
campos científicos; economía, historia, sociología, etc.
La práctica científico educativa no se ejercita al margen de sus propios contextos
socio-históricos y por tanto no puede estar de espaldas a las nuevas realidades que
surgen con el propio devenir histórico.
Nuestro propósito es hacer una breve presentación y/o referencia de aspectos que
tienen de una u otra manera cierta incidenciaen una perspectiva científico educativa.
El establecimiento de este marco general y global lo entiendo imprescindible para
comprender el momento actual en materia de investigación educativa, pero también
como referencia imprescindible para saber dónde estamos, cuáles son los senderos que
se están marcando, qué es lo que se vislumbra, y cuál es la territorialidad y atlas de
nuestrascompetencias profesionales en el marco de la investigación educativa.
La especificidad de los nuevos enfoques en los que opera la investigación educativa estriba precisamente en la incorporación del factor social en la actividad científica.
Este factor cala a distintos niveles y tiene diversos tipos de incidencias. Suponen e
implican formas nuevas de ver y entender el fenómeno científico, en tanto suponenpasar de una concepción interna de la ciencia a una externa en la que se incorpora la
dimensión histórica, social y cultural a la producción científica.
Esta ponencia hará referencia a movimientos intelectuales y sociales que forman
parte de estos cambios. El desarrollo humano como proyecto en el que incorporar los
nuevos retos científico-educativos del presente siglo XXI se presenta comovía integradora y proyectiva de este enfoque social.
PREFACIO
El propósito de esta exposición es ofrecer una visión del momento actual que
marca y condiciona tanto la actividad científica educativa presente como futura.
A mi modo de ver determinados factores han tenido y siguen teniendo una gran
incidencia en los cambios paradigmáticos educativos y ello, queramos o no, nos
sitúa en una nueva...
Regístrate para leer el documento completo.