Enfoques Nacionales Auditoria Adtiva
Introducción….………………………………………………………………………..2
Enfoques nacionales de la auditoria administrativa…………………………......3
William P. Leonard…………………………………………………………………....3
Jorge Álvarez Anguiano……………………………………………………………..5
José Antonio Fernández Arena……………………………………………………..6
Víctor Rubio Ragazzoni……………………………………………………………....7
Francisco Montaño Sánchez………………………………………………………..7Enfoques internacionales de la auditoria administrativa…………………….......8
Anexo…………………………………………………………………………………...11
Opinión…………………………………………………………………………………12
Bibliografía…………………………………………………………………………….12
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda una serie de información de los enfoques de la auditoria administrativa. Para ello es necesario mencionar que esta es un examen completo yconstructivo de la estructura organizativa de una empresa, institución o departamento gubernamental, o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación, y empleo de sus recursos humanos y materiales.
Los enfoques son desarrollados por autores importantes como William P. Leonard, Jorge Alvares Anguiano, José Antonio Fernández Arena. El documento muestra la definición y suaportación que realizaron cada uno de ellos.
Por otra parte abarca los enfoque internacionales muestra que países como: Colombia, España, china, Japón, E.U y México llevan a cabo el desarrollo de las auditorias.
ENFOQUES NACIONALES DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA
En la auditoria administrativa existen varios autores que muestran su metodología y los enfoques de la auditoria.
William P.Leonard:
Examen comprensivo y constructivo de estructura de una empresa, de una institución, o de cualquier parte de un organismo, en cuanto a los planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus facilidades humanas y físicas.
La auditoría es un apoyo a la administración de las organizaciones, porque auxilia a determinadas áreas que requieres una mayor eficiencia y eficacia,es decir efectividad en la realización de sus funciones, llevando a cabo una revisión y consideraciones de la organización, con el fin de precisar:
* Pérdidas y deficiencias.
* Menores métodos.
* Mejores formas de control.
* Operaciones más eficientes y mejor uso de los recursos físicos y humanos.
Método de William P. LeonardExamenÁreas de estudioFuncionesespecificasDepartamentosDivisionesLa empresaDetalles a estudiarPlanes y objetivosLa estructura de la empresaPolíticas y sistemasMétodos de controlRecursos humanos y FísicosEstándares Medición de resultados | EvaluaciónProcesoInfluencia económicaEstructura adecuadaAdecuación de los controlesMétodos de protecciónCausas de variaciónUtilización de los recursosMétodos para trabajarAnálisis e interpretaciónEstudios de loselementosDiagnosis detalladaDeterminar propósitosDeficienciasBalance analíticoPrueba de eficienciaBúsqueda de problemasSolucionesAlternativasMétodos simplificados |
Programa de auditoria
•Deben analizarse:
Planes y objetivos: ¿garantizan los objetivos, la sobrevivencia, el crecimiento, la contribución económica y las utilidades de la empresa, así como el cumplimiento de obligacionessociales?
En la estructura se observa: esta o no de acuerdo con las necesidades de la empresa, las funciones no están coordinadas, no hay delegación de autoridad, etc.
Políticas, sistemas y procedimientos: ¿hay productividad? ¿Existe un programa de metas?
Métodos de control: ¿existe un propósito de control? ¿Se especifica cómo, cuándo y quién ejecutara los planes?
Recursos humanos y físicos:horarios de trabajo, faltas vacaciones, servicio médico, plan de retiro, premiso, promociones, consejos al personal, etc.
Recolección de los datos
La recolección de datos demanda el uso de técnicas
•Organogramas
•Diagramas comparativos
•Descripción de actividades
•Diagramas gráficos
•Hojas: entrevistas, observaciones, estadísticas
Análisis, interpretación y síntesis
•Encontrar...
Regístrate para leer el documento completo.