ENSAYO 2 DE INFORMATICA
Centro Universitario De Suroccidente
Mazatenango, Suchitepéquez
Curso: Informática
Docente:Msc. Luis Fernando Jiménez Muñoz
P.E.M. En Pedagogía Y Ciencias Naturales
Con Orientación Ambiental
ENSAYO: DESIGUALDADES TECNOLÓGICAS EN UN ESTADO DEMOCRÁTA
Nombre:MabelineMishel Fuentes León
Carné: 201141225
Mazatenango, Suchitepéquez 29 deseptiembre de 2014
DESIGUALDADES TECNOLÓGICAS EN UN ESTADO DEMOCRÁTA
La irrupción de las nuevas tecnologías nos obliga a educar a los niños de forma distinta. (Howard Gardner).
En el siglo XXI, existen diversas y variadas tecnologías de cómo mejorar el nivel de educación en los alumnos. Si bien es cierto en Guatemala no existe el mismo nivel de igualdad de oportunidades tecnologías.
Las NuevasTecnologías influyen de manera positiva en varios ámbitos como lo es: Cultural, Social, Económico y Educativo.
Nos podremos dar cuenta de cómo han influenciado las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo un vía bidireccional en la que el estudiante aprende del maestro, y el maestro aprende del estudiante, un proceso muchísimo más práctico, eficiente, dinámico ygenerando el interés a la investigación, despertando habilidades, aprendiendo de una manera más motivada, facilitándole formas de almacenar la información cognitiva.
Uno de los mayores problemas a que nos enfrentamos es la ingenuidad sobre el manejo de las nuevas tecnologías. Me refiero al término ingenuidad, por el mal uso que le prestamos y las discrepancias que afectan a los diferentes sectores de lasociedad, al momento en el que se crea la separación y distancia cultural; creando dos distintas facetas sobre la igualdad de oportunidades hacia las Nuevas Tecnologías.
En Guatemala se enmarca definidamente esta separación a lo que conocemos como “Área Urbana y Área Rural” en ambos sectores hay una gran separación en cuanto al uso de las tecnologías, uno de los ejemplos más comunes es el podercontar con un correo electrónico, en el área urbana un 80% de la población cuenta con la mayoría de redes sociales, mientras en el área urbana apenas un 30% conoce o cuenta con alguna red social.
Es preocupante ver la división que existe en dichas áreas, cuando se supone que somos un país democrático, en el que todos sus habitantes tienen igualdad de oportunidades, oportunidades que les son negadasa sus habitantes, cohibiéndoles una enseñanza activa y dinámica.
Las nuevas tecnologías de la información son un hecho imparable y que reporta importantes y variados beneficios a quienes las utilizan. Sin embargo tiene efectos secundarios sobre nuestro sistema social. Entre ellos, el separar mas las distancias económicas y culturales entre los sectores integrados en el desarrollo tecnológico y lapoblación excluida de dicho desarrollo. Se necesita compensar las desigualdades en el acceso a las tecnologías es una necesidad urgente y necesaria si se pretende que la sociedad de la información no sea para unos pocos sino para la mayoría de los ciudadanos.
Para los jóvenes no ha sido complejo acoplarse al ritmo de la tecnología aun con varios factores limitantes, pero han salido a flote en lacomprensión de la cultura digital. Hasta la fecha, uno de los papeles clave asignados al sistema escolar ha sido en de la alfabetización del alumnado en el dominio de la cultura.
Vivimos un mundo en que nos podemos comunicar a través de diferentes formas, como audiovisuales, como en el caso de la televisión. Anteriormente se le tenia un concepto diferente a la “Alfabetización”
Pueblo que seresigna a tecnologías pasadas, sucumbe en el campo de la ignorancia y se entierra en sus ideales. “Javier Cáceres”.
Hoy en día no sólo se dice que la Analfabetización implica no saber leer ni escribir, sino también a la incapacidad de utilizar la tecnología o el uso de las TIC, es decir aquellas personas que no estén capacitadas sobre dicho tema tienden a ser altamente marginados por el analfabetismo...
Regístrate para leer el documento completo.