Ensayo Bioqu mica

Páginas: 8 (1926 palabras) Publicado: 18 de agosto de 2015
LA QUÍMICA EN PROCESOS VITALES COMO LA REPRODUCCIÓN, 
ENVEJECIMIENTO Y MUERTE DE CÉLULAS Y ORGANISMOS 
  
INTRODUCCIÓN 
La  bioquímica  es  el  proceso  o  ciclo  vital por el que atraviesan todos los organismos; este 
consta  de  muchos  cambios  en  cantidad  y  tipo  de  sustancias,  los  cuales  existen  en  los  sistemas 
que  nos  mantienen  en  correcto  funcionamiento  y  homeostasis. Al  formar  parte  del  equilibrio  de 
la  biósfera,  existimos  en   una  población  que  cumple  con  el  requisito  mencionado  en  el  párrafo 
anterior:  el  ciclo  de  la  vida,  que  como  tercer  escalón  se  encuentra  a la reproducción la cual es el 
inicio  de  complejos  sucesos  hormonales,  es  decir,  químicos.  En  la  reproducción  podemos 
apreciar   estos   diferentes  cambios que  ocurren  en  todos  los  animales.  Este  mecanismo  está 
controlado  por  un  proceso   neuronal  tanto  como  en  uno  hormonal;  dichos  cambios  necesitan   ser 
simbióticos  para  manifestar  una  acción  química  en ambos sexos para  la formación  de un zigoto, 
el  cual  próximamente  se  convertirá  en  un individuo. Cuando dicho individuo alcanza cierta edad 
y  maduración, comenzará  otra  de  las  fases  del  ciclo  vital,  el  envejecimiento.  En  esta  fase, todos 
los  mencionados  cambios  químicos  de  la  materia  orgánica  inician  un  camino  progresivo 
degenerativo  que  indica  la  proximidad  de  la  muerte  del  organismo.  La  oxidación  es  una  actriz 
protagonista que lleva la batuta y quien causa el anuncio físico de las condiciones de los procesos internos  propias  de  la  mencionada  fase  vital  como  la  glicación.  Consiguientemente,  viene  la 
muerte  celular,  también  llamada  apoptosis.  Este  es  el  resultado  programado  de  la  célula  al 
cumplir  el  número  de replicaciones para la cual fue programada, ya que cada vez que la célula se 
reproduce  pierde  una  pequeña  parte  de los telómeros; cuando estos se acaban, se podría empezar 
a  consumir  parte  del  ADN,  pero  para  evitar  algún  daño  a  el   material  genético,  la  célula  se 
programa para su muerte para evitar algún tipo de mutación. 
 
ANTECEDENTES 
Desde  hace  aproximadamente  300  años atrás, dentro del campo  de la ciencia se sabía que 
el  hombre  estaba  formado  por  partes  pequeñas  que  componían  un  todo,  pero  no  se  conocían debido a la falta de avances técnicos y al marco filosófico.  

Fue  hasta  el  año  1665  cuando  Robert  Hooke,  gracias  a  la  invención  del  microscopio  en 
1609,  acuñó  el  término   de  célula  al  observar  un  delgado  corte  de  corcho.  (Ciencia  y  Biología, 
2014).  En  1839  dos  científicos  alemanes,  Theodor  Schwann  y  Jakob  Schleiden,  asentaron  el 
primer  principio  de   la  teoría  celular histórica:  "Todo  en  los  seres  vivos está formado por células 
o productos secretados por las células." Más adelante, Dumortier y Robert Remak, fueron los que 
reconocieron   que  las  células  provenían  de  células  preexistentes,  generándose  por  un  proceso 
binario de fisión. Este concepto fue popularizado por Virchow en 1858. 
A  medida  que  los  científicos  iban  desarrollando  sus primeras  ideas  acerca  de  los 
mecanismos  de  la  reproducción  celular,  iban  también  discerniendo   conexiones  entre  esta 
reproducción,  el  crecimiento  y  el  desarrollo  de  los  organismos  de  modo  que  para  fines del siglo 
XIX  llegaron  a  comprender  que  el  crecimiento  y  desarrollo   de  los  organismos  multicelulares 
también  se  basaba  en   la  división  celular.  Ya  en 1860,  Rudolf  Köllider  observó que eI desarrollo 
de  los  embriones  se  debía  a   una  serie  de  divisiones  celulares  y  una  posterior  diferenciación  de 
éstas  llevaba  a formar tejidos especializados, dándole así sentido a la idea de que la reproducción 
celular  es  central  en  el  crecimiento  y  desarrollo   de  los  seres  vivos.  Durante  el  último  siglo ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Bioqu Mica
  • Bioqu Mica
  • Bioqu Mica
  • Bioqu Mica
  • BIOQU MICA
  • Que es la Bioqu mica
  • BIOQU MICA
  • La Bioqu Mica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS