ENSAYO CICLO CIBERNETICO
Ciclo cibernético de transformación
El ciclo cibernético de transformación (CCT) aporta al proceso deformación de docentes para la educación superior un instrumentointerdisciplinario que permite articular en la persona y en el currículo lasfunciones sustantivas de investigación, docencia y proyección social. El CCT posibilita múltiples aplicaciones en la educación,algunos son elcultivo personal, el diseño curricular y, sobre todo, un vínculo común conlas metodologías activas de enseñanza para el aprendizaje: Ciclo del AulaDinámica, Reunión de Equipos, Aprendizaje Basado en Problemas,Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje con Método de Casos y laInvestigación Acción Participativa.9.2.- TÉCNICAS DE FORMACIÓNPara la organización de las experienciasformadoras se tendrán encuenta las estrategias seleccionadas por los docentes en el proceso deinvestigación y que privilegian el desarrollo de diversas competencias.Todas las acciones formadoras se apoyaran en las estrategias activaspresentadas:
Técnicas para competencias lógicas o sistémicas
-Seminarios
sobre temáticas solicitadas por los docentes.
-Mesas redondas
con expertos en educación.-Compartir experiencias
con profesorado de titulaciones o áreas a fines.
Técnicas para competencias creativas y sociales o Interpersonales
-Talleres
de gestión sobre personal, procedimientos, tiempos, recursosy servicios.
-Proyectos
de investigación en relación con temáticas del área.
Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas deuna región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permiteconvertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX, relativo al interés público en que se permita el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales a nivel mundial, pero teniendo muy en cuenta los aspectos medioambientales y socialesglobales, para que en el largo plazo no se comprometa ni se degrade sustantivamente ni la vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.
Características:
Una tendencia a desviar recursos públicos hacia ganancias privadas
Fallas para establecer un previsible marco legal y una conducta de gobierno conducente al desarrollo, o arbitrariedades en la aplicación de reglas y leyesExcesivas reglas, regulaciones y requerimientos para licencias que impiden el funcionamiento de los mercados
Prioridades inconsistentes con desarrollo, resultando en mala asignación de los recursos
Limitaciones basados en toma de decisiones no trasparentes
El Diagnostico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnostico y deahí comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción.
Utilización del mismo:
Facilita el intercambio de información y la verificación de esta por todos los grupos de la comunidad.
El DRP como metodología apunta hacia lamultidisciplinaridad. Es ideal para establecer nexos entre sectores, tales como: foresta, ganadería y agricultura, salud, educación y otros más.
Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar aspectos específicos de género.
Facilita la participación tanto de hombres como de mujeres y de los distintos grupos de la comunidad.
Genera y provee información desde una perspectiva local....
Regístrate para leer el documento completo.