Ensayo de Criminologia

Páginas: 8 (1873 palabras) Publicado: 8 de marzo de 2014

LA PSICOLOGÍA CRIMINAL
Resumen Capítulo III
11/13/2013




La Psicología Criminal es el estudio patológico diferencial de aquellos individuos comúnmente denominados criminales, por el hecho de que ejecutan acciones que hacen imposible o ponen en gran peligro la cooperación y la convivencia de la sociedad civil. Así la define Di Tullio.
No se puede considerar como una ciencia casual,ya que por la propia naturaleza de la disciplina, necesita alimentarse de los postulados de sus ciencias hermanas la Antropología y Sociología Criminal.
Postula la etiología de la conducta delictiva en una categoría anormal físico-psíquica o socio-psíquica del delincuente, utilizando como punto de partida el delito y sus modalidades con el propósito de establecer una tipología delincuencial.Los métodos que usa son bien directos o indirectos funcional. Morfológicos o social con particular interés en un estudio psicográfico analítico del delito. Así como dice Di Tullio: ´´el estudio del delito revela la personalidad del delincuente...´´

Muestra interés en la vida e historia de la personalidad en la dinámica criminal. Lo hace a través del estudio del individuo en sus aspectosconstitucionales, familiares, raciales y ambientales. Con atención especial en los factores que puedan estar asociados a la manifestación de una conducta delictiva (nivel conciente o inconciente).
La Psicología contemporánea añade las reacciones o efectos que pueda tener la aplicación de una sanción criminal tanto en nivel personal como en el ámbito social. Estudia las relaciones y vivencias de losdemás sujetos y partes en la relación procesal penal y el sistema entero de justicia criminal.

Teorías psicológicas sobre la conducta delictiva

Biopsicológicas: intentan explicar la conducta en términos biológicos, hereditarios y no son otros que los explicados bajo el capítulo sobre la Antropología Criminal.
Sociopsicológicas: intentan explicar el fenómeno delincuencial a base del estudio de lafamilia y la sociedad.

Shore: La conducta social se concibe como un fenómeno definido socialmente e íntimamamente vinculado a valores culturales y dependiente de la interpretación que de ciertos patrones de conducta le dan las agencias responsables de reglamentar la interacción social.
Menciona: el acercamiento presentado por las teorías de desarrollo Sugieren que: La adaptación social delindividuo que le permite controlar impulsos posponer ciertas gratificaciones y experimentar culpa, es producto de un desarrollo de estapas que resultan en el proceso de maduración y las experiencias del ambiente.

De Greff (Congreso Internacional de Criminología 1950): El valor moral previo de un sujeto constituye un factor escencial. Durante toda su vida el hombre ha actuado bajo unosprincipios, se comporta bajo la influencia de la enfermedad a vivir sin principios. Esto no es natural, pero aporta un coeficiente de seguridad importante.

Hesnard: señala que De greff publicó observaciones instructivas que demuestran que amenudo existen individuos, normales o enfermos, capaces de tomar una desición en función de su ´´estructura moral interior´´. Hesnard indica: ´´Esta estructura nopuede ser revelada con seguridad más que por la exploración de la subjetividad, implicando la seguridad de las confidencias´´.

Teorías del desarrollo:
Asumen un orden de etapas al desarrollarse la moralidad en el niño. Pueden ser dilatado o prematuro dependiendo de las influencias del medioambiente. Esto preocupó a Shore, el inqurió sobre la relación existente entre comprensión de la moralidadde un acto y el comportamiento de acuerdo con los principios morales. Tanto el uno como el otro dependen de consideraciones de carácter (personales o sociales). No existe una correlación entre juicio y conducta moral en sí mismo no es suficiente si el niño no ha llegado a la etapa específica para asimilarlo.

La rama llamada Social-evolutiva:
Inter alia , estudio de las normas y convenciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ENSAYO DE CRIMINOLOGIA
  • Ensayo la criminologia
  • Ensayo Criminología
  • Ensayo Criminologia
  • ensayo criminologia
  • Ensayo criminología
  • Ensayo Criminologia
  • Criminologia ensayo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS