Ensayo De Felipe Calderon
ALUMNA: MEDINA DOMÌNGUEZ SHERLY AMAIRANI
PROFESORA: MARIANA ALEJANDRINA SOLANO SILVA
UNIVERSIDAD DEL SUR
RELACIONES INTERNACIONALES
SALON: 21 C
INDRODUCCIÒN
Después de dos sexenios de olvido a la política exterior. ¿Dónde estamos y qué hemos construido en el campo de las relaciones internacionales entodo este tiempo? Los méritos de haber transitado a la democracia tras 70 años de autoritarismo
le dio a México una legitimidad renovada en el ámbito internacional y le planteó oportunidades para que asumiera mayor influencia diplomática e distintos foros. Desde el 1° de diciembre del 2000, Vicente Fox Quezada tuvo la oportunidad de ocupar
un lugar de influencia preponderante entre los líderesdel mundo o, al menos, de América Latina.1 Lamentablemente, no sólo no lo consiguió sino que deterioró,
en gran medida, lo que sus antecesores habían construido, con sus fortalezas y debilidades. No es nuestro objetivo hacer un análisis de todas las acciones realizadas durante la administración del presidente Fox, sino consignar las decisiones
que dañaron considerablemente la política exteriormexicana entre 2000 y 2006, la herencia que le dejó en dicho campo a su sucesor, Felipe Calderón Hinojosa, y lo realizado por este mismo en lo que va de su administración (2006-2012). Con la llegada de la administración de Felipe Calderón a finales de 2006, surgió la expectativa sobre
el cambio o continuidad de la política exterior mexicana frente a estos temas.
Desarrollo
Políticaexterior según Rafael Velásquez
Durante las campañas presidenciales de 2006, la política exterior no fue un
asunto prioritario. Como se encontraba en segundo lugar de las preferencias
electorales, Felipe Calderón tenía como principal objetivo remontar las
encuestas para derrotar a Andrés Manuel López Obrador. De manera
estratégica, el candidato panista no puso mucha atención al tema internacionalen el debate político Como se puede observar, en la Plataforma electoral 2006 del PAN había propuestas de política exterior interesantes y novedosas, tales como la creación
de un Consejo Consultivo de Relaciones Exteriores, el fortalecimiento del
SEM, el acercamiento a América Latina, el regreso al Consejo de Seguridad de
la Organización de Naciones Unidas (ONU), el relanzamiento del PlanPuebla-
Panamá, el énfasis de la prosperidad en la relación con Estados Unidos, entre
otras. En estos temas, parecería que no habría oposición de los otros partidos
y cabría la posibilidad de llegar a consensos entre las principales fuerzas. Un
dato interesante es que el PAN no mencionaba para nada los principios rectores
de la política exterior mexicana en su plataforma electoral. El 28 de marzode 2006, el entonces candidato panista presentó su propuesta de gobierno en materia de política exterior.4 Aseveró que el carácter de su política externa sería “activo y responsable”. Se dijo convencido de que “la política exterior debe ser un instrumento verdadero para que los mexicanos vivamos mejor, para que el cambio democrático se fortalezca y se aprovechen las oportunidades en un mundo que leestá compitiendo a nuestro país”. En
ese foro, propuso que, del dinero recaudado por concepto de servicios consulares en Estados Unidos, el cien por ciento se destinara para ampliar la capacidad de atención a los migrantes mexicanos. enumeró cuatro ejes fundamentales en los que se basaría su propuesta: primero, que México reasuma su liderazgo natural en América Latina, en temas como integraciónregional, seguridad y migración. Segundo, ampliar y fortalecer la relación con Estados Unidos, asegurando que se puede tener una relación “digna, de cooperación y productiva sin tener que agachar la cabeza”. El tercer eje es expandir el potencial de México hacia la zona del Pacífico en materia económica y cultural. El cuarto eje es aprovechar la posición geográfica y el liderazgo natural para...
Regístrate para leer el documento completo.