Ensayo de filosofia
Cuando se es pequeño uno hacía preguntas a los grandes como ¿qué es?, ¿por qué esto?, ¿por qué aquello? ¿Para que sirve?, ¿de donde salió? etc., porque se tenía la curiosidad de saber, aquello que (valga la redundancia) no se sabía y así el niño aprendía. Cuando la pregunta era muy complicada los papas preferían ignorarla, con lo que el niño se veía obligado a crear sus propiasexplicaciones, casi siempre imaginarias, pero al fin explicaciones. De ahí surge la filosofía, de la necesidad de saber. La curiosidad y la necesidad son actitudes y pensamientos propiamente humanos, de hecho sin pensamientos no puede haber filosofía.
En el pasado existía la creencia de que la capacidad de pensar existía solo en el ser humano. A la luz de recientes investigaciones se ha demostrado queel ser humano no es el único animal capaz de formar pensamientos, conceptos e incluso de tener una lógica, pero algo que si es claro es que el ser humano que no vive en sociedad, es decir, que no pasa por un proceso de socialización, a temprana edad, bien puede convertirse mental y casi físicamente en un animal.
Somos lo que somos por la sociedad en la que vivimos. Un individuo que no crece ensociedad, dicho de otro modo con sus semejantes, no aprende lo que se considera adecuado o inadecuado socialmente; es posible que su lenguaje sea rudimentario o nulo y no conoce cultura pues lo único que conoce es su propia realidad, si es que esta consciente de ella. Es como un animal en pocas palabras.
Existen casos conocidos de niños que por diferentes razones son abandonados y conviven pormuchos años solamente entre animales. En esta “sociedad” ellos adoptan las costumbres de vida de los animales, desapareciendo, en la mayoría de los casos, todos los rasgos o características típicas de un humano. Estos niños actúan como animales por que solo eso conocen, esa es su realidad.Para apoyar este argumento me referiré a un caso conocido, y lamentablemente no el único, de una niña salvaje,mejor conocida como “la niña gallina” (Portugal, 1980).
La capacidad de producir un pensamiento no es el único requisito para empezar a hacer filosofía, ya se dijo que los animales son capaces de tal acción y ellos no filosofan. El pensamiento, usado con fines dirigidos se vuelve un razonamiento, es decir tiene razón de ser, un fin y no es solo una idea azarosa. En esto radica la diferenciaentre los animales y el ser humano, puesto que si bien ambos son capaces de pensar, no así de razonar. Dicho esto puedo agregar que solo usando el razonamiento de forma reflexiva es cuando hacemos filosofía.
La filosofía es una actividad que podría calificarse de exclusiva ya que ni los animales, ni los deidades hacen uso de ella: los animales por no tener la capacidad para hacerlo y las deidadesno la necesitan, ya en teoría poseen todo el conocimiento habido y por haber, digo, por eso son dioses. Personalmente creo que es mas “divertido” obtener algo con cierto esfuerzo, con eso me refiero al conocimiento, claro, ya que si lo supiéramos todo, ¿qué sentido tendría saberlo?
Pero en si ¿qué es la filosofía?, ¿por que y para que filosofar?, ¿La filosofía tiene un objetivo aparte de buscarel conocimiento?
La filosofía ya sea para responder preguntas tan complejas como el origen del universo, o para responder nimiedades como los problemas diarios del hombre, es una práctica liberadora y desmitificadora. Liberadora en el sentido de que si el hombre encuentra la respuesta buscada, o por lo menos lo que el considera la respuesta, se siente liberado de una gran inquietud y puedevivir con esa verdad; algunos lo encuentran por medio de las religiones, otros con el simple hecho de la reflexión. Desmitificadora por que no se conforma, busca siempre mas allá si una creencia no le satisface.
No toda filosofía es acertada, el método científico lo confirma: siempre habrá una tesis y una antesis. No hay un modo de decir exactamente cual filosofía es verdadera y cual no, ya que...
Regístrate para leer el documento completo.