ensayo de planificacion con bastardo
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA NÚCLEO CIUDAD GUAYANA
CATEDRA: PLANIFICACIÓN ECONÓMICA.
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMACON LA REALIDAD EXISTENTE EN LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA.
Autor: Garaban, Gledys
C.I: 25.512.791
Mediador: Bastardo, Carlos.
Puerto Ordaz, Noviembre del 2013.
El diagnóstico es el estudio necesario, que se encarga de evaluar la situación de la empresa, sus conflictos esto es qué problemas existen en la empresa, sus potencialidades o hasta dónde puedellegar y vías de desarrollo que es el camino a seguir para su crecimiento. En general podría decirse que un diagnóstico organizacional busca generar eficiencia en la organización a través de cambios. Las organizaciones con todas sus implicaciones, son el resultado de la búsqueda que ha encauzado el hombre racional a la prosperidad.
El sociólogo Niklas Luhmann (1996), afirmaba que lasorganizaciones son sistemas sociales que se definen a sí mismos por dar paso a la unión de una motivación generalizada.
La gran importancia de todo sistema organizacional y las partes que le forman nacen con la llegada de la revolución industrial.
Crecen las ambiciones, se gestan nuevas necesidades tanto del sector obrero como del patronal, y los conflictos se intensifican. Entonces no sóloexiste la preocupación por la creación de nuevas organizaciones, sino que existe la necesidad de planificarlas, mantenerlas en buenos términos, terminarlas si así se requiere y volverlas a crear.
El diagnóstico es una herramienta que se utiliza para conocer, de manera informada y razonada, la realidad y la dinámica de un sector de actividad económica. En el caso que nos ocupa nos servirá paracomprender los intercambios materiales, y simbólicos que se producen en los procesos de creación, producción, distribución y consumo de bienes y servicios en el sector de las industrias culturales y creativas.
Antes de resolver un problema, iniciar cualquier actividad o empresa es necesario realizar un diagnóstico para saber cuál es la situación actual y poder proyectar los cambios que sonnecesarios de realizar o que se necesita fortalecer para lograr los objetivos o propósitos.
Roberto Rodríguez R (1999) plantea que: “el diagnóstico, es el conocimiento ordenado de la realidad de la comunidad, sistemas de producción, organización y otros, que permite identificar que está frenando o permitiendo una mala o buena ejecución de la producción, ventas, ingresos. “
Para realizar losdiagnósticos existen diferentes tipos y metodología, el tipo de diagnóstico a realizar estará en función del objetivo a alcanzar los recursos disponibles y el tiempo disponible.
En esta sección se procurará dar a conocer el diagnostico del problema de la Gran Misión Vivienda Venezuela en la realidad existente y el por qué amerita planificación económica.
GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELAEl Ministerio de Vivienda y Hábitat fue creado oficialmente por la Presidencia de la República mediante el decreto 3.570, publicado en Gaceta Oficial número 38.162 del 8 de abril del 2005. En ese documento se establece que la institución estará a cargo del control integral de las políticas del Estado en materia de vivienda y hábitat en conjunto con los demás órganos y entes del Estado.
Se dio 3 demarzo de 2009, a través del Decreto Presidencial Nº 6.626 una fusión de los Ministerios de Infraestructura y Vivienda y Hábitat en el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Mopvi.
Así mismo el 22 de junio de 2010, a través del Decreto Presidencial Nº 39.451, se suprime el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Mopvi, se crean los Ministerios...
Regístrate para leer el documento completo.