Ensayo De Trabajo

Páginas: 26 (6338 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2012
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LA PROYECCIÓN DE NORMAS JURÍDICAS
Rodrigo Gazauhi Espinoza1

1 Necesidad y requisitos de la reforma jurídica.El diseñar una norma que pretende hacer efectivo el derecho a la identidad, representa asumir y demostrar que el ordenamiento jurídico vigente no se adecua a la realidad boliviana; a perdido pertinenciaante las nuevas necesidades sociales; o que nunca fue capaz de identificar las ya existentes.

Parte de esa incapacidad se debe a que las normas jurídicas son muchas veces vistas simplemente desde una perspectiva estrictamente positivista, es decir, que están diseñadas para regular las relaciones sociales de forma preestablecida, sin tomar en cuenta que muchas de las dinámicas sociales nonecesariamente están preestablecidas. Pese a ello, no se puede descartar muchos de los muy importantes y significativos avances del positivismo jurídico que han contribuido a la legitimación del derecho, por tanto, el reto está en rescatar todos aquellos elementos del positivismo jurídico, de otras perspectivas o escuelas jurídicas y todos aquellos elementos sociales, a fin de que puedan serinterrelacionados y saquen a la luz un producto jurídico adecuado a las necesidades actuales

Ahora bien, si la concepción clásica establece que las normas jurídicas regulan las relaciones de las personas en sociedad, no es menos cierto que estas normas también establecen límites al ejercicio de cada derecho circunscrito en las propias manifestaciones culturales y del mismo ejercicio de la ciudadanía encada Estado, si tomamos en cuenta la perspectiva de 2, este breve y completo concepto de derecho nos permite identificar ciertos rasgos clásicos del derecho como la coercibilidad, la obligatoriedad, la universalidad y por ende la perspectiva positivista del mismo, sin embargo, el mismo concepto no niega el origen cultural del derecho, pues este obligatoriamente debe responder a las realidades de lasociedad que lo adoptará como suyo y que en última instancia lo aplicará, por lo cual, su construcción (la del derecho propio) debe emanar de las manifestaciones culturales de su población y responder a las necesidades de la misma, permitiéndole el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos ya sean estos individuales o colectivos, pero siempre enmarcados en la Constitución
1

RodrigoAlejandro Gazauhi Espinoza (rodrigogazauhi@gmail.com) estudió derecho en la Universidad Católica Boliviana, es Diplomado en Liderazgo para la Transformación, Altos Estudios Nacionales, Docencia Universitaria y Educación Superior; cursó la Maestría en Derechos Humanos en la UMSS, actualmente se encuentra realizando la Maestría en Seguridad, Defensa y Desarrollo en la Universidad de las Fuerzas Armadas dela Nación y la Maestría en Derecho Constitucional en la UMSS. También fue docente y facilitador de diferentes cursos en materias de derechos humanos y desarrollo, es coautor de cinco libros en diferentes temáticas jurídicas, políticas, educativas, de derechos humanos y desarrollo; fue consultor de diferentes ONGs, fundaciones y agencias de cooperación internacional; y actualmente es consultor einvestigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social de Bolivia CERES. 2 ROMERO Raúl: “Introducción al Derecho”, Ed. Amigos del Libro, La Paz, 1994.

Política del Estado, sin embargo, se debe asumir y resaltar que no hay un ejercicio “absoluto” de los derechos y la manifestación constitucional debe respetar este límite: “….al ser incluido de forma objetiva en la constitucióndebemos sostener que esta no es una fuente de validez absoluta de los derechos, es decir, no todos los derechos pueden o deben depender de la cultura de un país”3, por tanto, este ejercicio de ciudadanía debe encontrar un equilibrio entre lo individual y lo colectivo sin tener que verse obligado por determinadas condiciones a sacrificar uno por el otro.

En este sentido, las normas tendientes a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ensayo de trabajo
  • Trabajos y ensayos
  • Trabajos Y Ensayos
  • Trabajo De Ensayo
  • trabajo y ensayos
  • Ensayo De Trabajo
  • Ensayo De Trabajos
  • Ensayo Trabajo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS