Ensayo Del Malestar De La Globalización

Páginas: 16 (3833 palabras) Publicado: 28 de junio de 2012
Universidad Central del Ecuador

Maestría de Comunicación Organizacional

Entorno Nacional e Internacional desde la Comunicación


Análisis de la obra:
El Malestar de la Globalización.
Autor:
Joseph E. Stiglitz
Alumna:
Katty Toscano J.
Fecha:
12 de febrero de 2009
Profesor:
Dr. Leonardo Barriga.
ANÁLISIS DE LA OBRA:

El MALESTAR DE LA GLOBALIZACIÓN
Por: Joseph E. StiglitzDurante los últimos años, la globalización ha gestionado condiciones favorables alrededor del mundo: el comercio exterior fomenta el desarrollo económico a través del incremento en las exportaciones; sin embargo, la globalización ha disminuido la exclusión de muchos países en desarrollo, facilitando su acceso a nuevos conocimientos y tecnologías; la ayuda financiera internacional a los paísessubdesarrollados genera grandes beneficios para millones de individuos.

Para Joseph E. Stiglitz, recibir el Premio Nobel de Economía de 2001 por su contribución teórica al análisis del funcionamiento de los mercados con información asimétrica; influyó en su obra, “El malestar de la Globalización”, que revela declaraciones sobre su experiencia en el cargo de ex-Jefe del Consejo Económico deConsultores del ex-Presidente Clinton y posteriormente como Vicepresidente Ejecutivo del Banco Mundial hasta el año 2000. La presentación recoge las versiones más importantes y destacadas sobre el proceso de globalización que determina, la integración de los países del mundo gracias a la eliminación de las barreras al libre comercio, a la comunicación y a la tecnología; pero que al mismo tiempo puede sercalificado como el efecto devastador sobre las naciones subdesarrolladas.

Stiglitz, describió un panorama que sucedía ante sus ojos, como economista moderno reconocido, defiende la necesidad de incentivos para que la economía de mercado funcione, pero advierte que la desigualdad excesiva obstruye el crecimiento económico. Sin embargo es admirable que un miembro notable del sistema, que destacala imparcialidad en todo momento, se decida realizar una crítica en contra de las políticas y la gestión realizada en las instituciones que gobiernan a la globalización.

Según los argumentos de Stiglitz, la globalización recibe un potencial enorme que puede ser utilizada de forma benéfica para el mundo, si no lo es todavía, es porque el sistema de globalización está fatalmente gobernado. Sinembargo para el autor la responsabilidad recae en las organizaciones internacionales: El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC); son las tres principales instituciones internacionales que representa al sistema de la globalización y que a su vez, es impulsada por Corporaciones Internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU),Organización Internacional del Trabajo, y la Organización Mundial de la Salud.

La diferencia entre la ideología y los objetivos del FMI, es asegurar la estabilidad económica global, mientras que la meta del BM es erradicar la pobreza global. De acuerdo con el FMI las recomendaciones que emite se basan en los indicadores macroeconómicos, fundamentalmente en la tasa de inflación, es decir, si ungobierno gasta más de lo que gana en ingresos fiscales y préstamos internacionales, el FMI predice que el país sufrirá inflación. Para Stiglitz, el índice inflacionario no es buen indicador de problemas económicos eminentes. Es razonable destacar que el FMI y el BM, suspende la ayuda económica al país que no cumple con los requisitos mínimos y aún más que no garantice un buen esquema macro, si eldéficit es grande y la inflación se encuentra elevada.
La importancia de la participación en las políticas y programas estipuladas por el FMI como: recortar el déficit, aumentar los impuestos o los tipos de interés, no debían ser obligados o impuestos a los países en desarrollo, el éxito exigía que fueran asumidos por los propios países, por lo tanto las políticas y estrategias debían adaptarse a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo Malestar De La Globalizacion
  • Ensayo: El Malestar De La Globalización
  • Ensayo Malestar en la globalización
  • Ensayo del malestar de la globalizacion
  • Ensayo Capítulo 2 Del Libro “El Malestar De La Globalización”
  • El malestar de la globalización
  • el malestar en la globalizacion
  • El Malestar de la GLOBALIZACIÓN

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS